Archivo de la categoría: Artículos

Marisa Pérez Domínguez Instituto Mora En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 57. La noche del 24 de septiembre de 1915, una muchedumbre destruyó la catedral de la capital yucateca, la que nunca recuperaría su esplendor. Por entonces, el gobierno del general Salvador Alvarado, enviado por Venustiano Carranza para sentar las bases revolucionarias en la entidad, había instrumentado diversos decretos y leyes anticlericales. A principios de 1915, en Yucatán, se registró un movimiento soberanista que se conoció como la rebelión argumedista, por el nombre de quien la encabezaba, el general Abel Ortiz Argumedo. Este militar, sin romper aparentemente con el constitucionalismo, pero bajo el argumento de recuperar la soberanía interna del estado, organizó un gobierno que duró escasas semanas y que llevó a Venustiano Carranza a tomar medidas drásticas para recuperar Yucatán, echando mano de uno de sus mejores hombres: el general sinaloense Salvador Alvarado. Procedentes de…

Leer más

Arturo E. García NiñoUniversidad Veracruzana En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 57. Un sindicato anarquista encabezó, en 1922, la protesta de los inquilinos, en su mayoría mujeres, del puerto de Veracruz, cansados del abusivo actuar de los arrendatarios y el pago de altas rentas por viviendas casi inhabitables. El Estado respondió con una fuerte represión del ejército, pero se logró la promulgación de una ley que les otorgó mejoras sociales. Durante el primer semestre de 1922, la ciudad de Veracruz fue escenario del movimiento inquilinario que, en lo inmediato, evidenció las condiciones reales de vida de la mayoría de la gente en la ciudad (80% de habitantes de más de cien patios de vecindad) y a largo plazo generó organizaciones obreras y campesinas e influyó en la política, la cultura y la vida cotidiana estatal durante esa década y hasta los años treinta del siglo pasado.…

Leer más

José Ángel Beristáin CardosoInstituto Mora En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 57. Los aprendizajes en el exterior profundizaron las ideas y proyectos de José Vasconcelos para transformar los obsoletos y rígidos métodos de enseñanza previos a la revolución, en procedimientos inclusivos y democratizadores. Fue un proceso tardado, pero que no se consumó únicamente con la creación de la Secretaría de Educación Pública en 1921, sino que requirió de una de sus principales herramientas: el presupuesto que la hiciera viable. A partir de la revolución mexicana, nuevos aires comenzaron a permear el ámbito educativo nacional, de tal manera que se articularon políticas públicas para salvar a los niños, educar a los jóvenes, redimir a las comunidades indígenas y enaltecer la cultura. Esto no significa que los gobiernos en los distintos periodos anteriores a la revolución no se dieran a la tarea de diseñar medidas educativas o impulsar…

Leer más

Ana María SernaInstituto Mora En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 57. Los juicios de valor, el adjetivo fácil, la acusación dirigida, formaron parte del discurso construido por la prensa que empañó una narrativa más ajustada a los hechos acerca del crimen contra el presidente. En el fondo se escondía el legado de violencia a manos de las fuerzas armadas. La opinión pública mexicana sigue debatiendo, 100 años después, sobre la muerte violenta de Venustiano Carranza. Javier Garciadiego cuenta que, hace poco, el análisis del impacto de las balas en la camisa del fallecido primer jefe descartó, casi definitivamente, la retorcida hipótesis que hablaba de un suicidio. ¿Fue un asesinato o se quitó la vida el presidente?, se preguntaba el público. Si fue un crimen, ¿Quién era el responsable? Si Rodolfo Herrero, como sostienen muchos, ¿Actuó solo o por órdenes de la jerarquía militar? En otras palabras,…

Leer más

Héctor Alexander Mejía García Universidad Autónoma del Estado de Morelos En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 57. La falta de un uniforme que hiciera homogénea la identificación de los combatientes de Emiliano Zapata en el sur del país, sirvió para que sus opositores y la prensa en general los estigmatizara como harapientos, símbolo del atraso y la degradación de la sociedad. Bandidos, antes que revolucionarios. Un periodista del diario constitucionalista El Demócrata anunciaba en la primera plana del 31 de mayo de 1916, el frustrado intento de tomar la ciudad de Puebla por parte del Ejército Libertador del Sur: “A la hora que se atrevieron cautelosamente acercarse a esta plaza los zapatistas […] estaban siendo batidos los tristemente célebres ‘cigarros blancos’.” Este y muchos otros términos despectivos respecto a la vestimenta de las tropas surianas comandadas por Emiliano Zapata fueron esgrimidos por la prensa de la…

Leer más

Ana Rosa Suárez ArgüelloInstituto Mora En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 57. El médico personal de Porfirio Díaz hizo de la política sanitaria de México un caballito de batalla de la promoción del orden y el progreso del régimen. Uno de sus enfoques clave fue llevar los logros locales, como el control de epidemias, a exhibirlos en el ámbito internacional, especialmente en Estados Unidos, lo cual era una forma también de frenar el amenazante expansionismo de ese país. Este vínculo amistoso y profesional con los Romero Rubio y los Díaz le otorgó una posición de poder, desde la cual impulsó el fortalecimiento del css, primero en la ciudad de México y más tarde en la capital y los territorios federales, que coadyuvó a convertirlo en un promotor del orden y el progreso con que el Estado porfiriano pretendía identificarse. Al inicio, el css era un órgano…

Leer más

Cuitláhuac Alfonso Galaviz Miranda Instituto Mora  En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 56. Iniciada como un apéndice de los Tecos de Guadalajara, esta organización sonorense, católica y conservadora, buscaba confrontar, desde el anonimato, con la izquierda estudiantil. La principal noticia del 9 de marzo de 1970 en Sonora fue: “Brutal agresión de diez rebeldes con cadenas; golpearon con saña a un estudiante de la preparatoria.” La nota fue publicada en el medio de comunicación regional más influyente en esos momentos: el diario El Sonorense. Allí se puede leer: “Agentes del Departamento de Investigaciones andaban tras los pasos de un grupo de aproximadamente 10 jovenzuelos [quienes] atacaron a otro joven con cadenas de bicicletas, tubos de fierro y macanas […] El lesionado responde al nombre de Jaime Medina Corona, cuenta con 18 años de edad.”   Hasta esos momentos, la existencia del MMIC había permanecido como secreta o reservada,…

Leer más

Ivonne Meza Huacuja Instituto Mora En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 56. Los prejuicios raciales marcaron en California, hacia 1943, a los grupos juveniles conocidos como pachucos. Las acusaciones de generar disturbios y motines en California obedecían al rechazo a una forma de vestir diferente, pero detrás de ellos estaba también la cosificación racial –no tenían acceso a educación, por ejemplo– y la desconfianza a que se integraran socialmente. La noche del 3 de junio de 1943 fue el comienzo de una de las más célebres confrontaciones juveniles en la historia de Estados Unidos. Su misma denominación zoot suit riots plantea, de antemano, la arbitrariedad y los prejuicios contra las juventudes mexicoamericanas que habitaban en el que 100 años antes había constituido, geográficamente, parte del septentrión mexicano. Los zoot suit riots o motines de pachucos, como sería traducido, no se trataba de una sublevación contra la “nueva”…

Leer más

Faustino A. Aquino Museo Nacional de las Intervenciones, INAH En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 56. Si el traje de charro es considerado el símbolo de la masculinidad mexicana, el vestido de china poblana lo es de la feminidad, sólo que este último, a diferencia del primero, se encuentra envuelto en el mito y la suspicacia. El mito fue inventado por el coronel Antonio Carreón quien, en su Historia de la ciudad de Puebla (1896), afirmó que la mística poblana Catarina de San Juan (1613-1688) era de origen chino y, por ello, fue conocida como la China Poblana. Se trataba de una princesa india quien, luego de ser secuestrada por corsarios portugueses hacia 1622-1623, fue llevada a Cochín, en la costa de Malabar, donde la bautizaron como Catarina de San Juan; posteriormente fue llevada a Manila, donde la vendieron como esclava a un agente del capitán poblano…

Leer más

Fernando Aguayo Instituto Mora En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 56. A finales del siglo XIX, el empresario Charles Beets Waite descubrió una gran oportunidad de enriquecerse con la compra de archivos fotográficos, cuyos contenidos luego vendió como propios. Diversas investigaciones muestran sus artilugios, incluso legales, para apropiarse del trabajo de reconocidos fotógrafos de entonces. En la parte final del porfiriato se publicaron miles de libros, folletos y publicaciones periódicas que tenían como propósito alabar los logros del régimen y justificar medidas de control social, además de construir obras faraónicas. Decenas de ejemplares de este tipo de materiales, los cuales se han calificado como todo un género editorial de promoción del régimen porfiriano, se resguardan en el acervo bibliográfico del Instituto Mora.   Tal es el caso del texto de John R. Southworth, México Ilustrado. Distrito Federal. (Liverpool, Blake and Mackenzie, 1903), en el cual se indica que…

Leer más

90/545