Archivo de la categoría: Artículos

Horacio Cruz GarcíaFacultad de Filosofía y Letras, UNAM En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 58. Las celebraciones del inicio de la guerra de la independencia, en septiembre de 1842, tuvieron una particularidad inédita. Estando en la presidencia el militar que había destacado frente a los españoles y luego contra los franceses, sus apologistas crearon un monumento que guardaría en una urna de vidrio la pierna izquierda perdida en 1838 en Veracruz. Antonio López de Santa Anna es uno de los personajes fundamentales de la historia mexicana, pero, a diferencia de la mayoría, no es recordado o considerado como un héroe, sino como un dictador extravagante, responsable de la pérdida de la mitad del territorio nacional ante Estados Unidos. Sin embargo, en algunos momentos de su vida fue reconocido como un prócer. En ese sentido, destaca un episodio conocido y peculiar: el entierro de la pierna que…

Leer más

Fátima Estefanía Olivares CortésFacultad de Filosofía y Letras, UNAM En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 58. Tras la independencia, poco se conocía de los territorios que se estaban colonizando al norte de Coahuila. Hasta allí fue enviada una misión encabezada por el militar e ingeniero Manuel Mier y Terán. Los hallazgos no fueron los más optimistas. Como cualquier día, Manuel de Mier y Terán se encontraba en la dirección de la Escuela Nacional de Artillería. Hacía un par de años que había dejado en pausa su carrera militar y ahora se acomodaba a la vida burocrática que mereció como recompensa tras pelear por años en la división de Morelos y como protector de Tehuacán. Se asombró cuando se le notificó que Guadalupe Victoria quería hablar con él; no eran amigos cercanos, al contrario, estaba casi seguro del recelo que sentía hacia su persona por un incidente…

Leer más

Efraím Guízar Castelo Instituto Mora Revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 60 En el cine del género de luchadores la valentía, la lealtad, el respeto, la devoción y la religiosidad católica son valores imprescindibles. El mito de sus principales figuras se lo debe a la cinematografía que construyó personajes urbanos, refinados –diferentes a los de la arena– y justicieros. Los luchadores mexicanos se muestran en las películas casi siempre con aires cosmopolitas pasando por encima de lo rural, la capital sobreponiéndose al campo, dejando de lado esa imagen del México rústico, bronco y casi analfabeta posterior a la revolución mexicana. La modernidad se refleja en más de un ámbito cultural; ahora, las imágenes cinematográficas se encuentran llenas de automóviles, edificios de arquitectura moderna y de laboratorios con nivel de equipamiento digno de países del primer mundo, mostrando adelantos científicos inexistentes para aquel tiempo, un cine de ficción por…

Leer más

Áurea Maya Alcántara CENIDIM – INBA Revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 60 El año 1922 marca un final de ciclo para la ópera como se la conocía entonces en México, dirigida a un público de altos recursos económicos. El secretario de Educación Pública articuló un nuevo proyecto cultural donde no se le consideraba prioritaria. Durante los distintos gobiernos del México independiente, más que cualquier otra manifestación artística, la ópera sirvió como instrumento del afán civilizatorio. ¿Qué cambios se sucedieron durante el México posrevolucionario? El texto trata de explicar a continuación cómo la ópera conservó esa tradición, pero también desempeñó nuevos roles e incluso sufrió desplazamientos. Aun así, se mantuvo como un referente en el imaginario colectivo. Durante la década de 1830, el gobierno mexicano, a través de una iniciativa del ministro Lucas Alamán, financió una compañía de ópera. Sus ocho temporadas significaron no sólo el intento de…

Leer más

Julián Galindo ZuluagaInstituto Mora Revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 60 La producción de la plata en México desde los tiempos virreinales lo ha convertido en un jugador destacado en el mundo –hoy es el primer productor mundial– y por lo tanto acuñar monedas fue un factor económico relevante para el bienestar del país. Día a día tenemos interacción con ellas. El común denominador es que todos los ciudadanos las reconocen y les tienen cierta confianza. Nos referimos a las monedas, la medida de cambio (dinero) básica y de mayor tradición en nuestra historia. Aunque en muchas ocasiones se ignore, las monedas suelen contar un relato explícito, el cual es afín con la nación y sus contenidos, y también un relato implícito, que se relaciona con la historia y política monetaria. Sobre lo anterior, buena parte de los ciudadanos desconocen que antes el dinero estaba respaldado por un…

Leer más

Edgar Sáenz López Dirección de Estudios Históricos – INAH Revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 60 El zacatecano Francisco Murguía López de Lara fue uno de los generales más connotados durante el proceso revolucionario. Leal a Venustiano Carranza desde los tiempos de lucha contra el huertismo, sus triunfos en el campo de batalla fueron fundamentales para consolidar la victoria de la facción constitucionalista y permitirle gobernar el país. En 1915, después de sonados triunfos contra Francisco Villa en El Bajío, Murguía ganó mucha fama. Tras el establecimiento del constitucionalismo en forma de gobierno, fue comisionado para enfrentar a los restos del ejército villista que, en forma de guerrillas, operaban en el norte del país. La encomienda finalizó en 1918; si bien no pudo exterminar definitivamente al villismo, fue el general que más daño infringió a su estructura militar. A pesar de ser uno de los hombres fuertes y…

Leer más

Guadalupe C. Gómez-Aguado de Alba Universidad Nacional Autónoma de México Revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 60 Las esposas de dos líderes clave del México decimonónico, Benito Juárez y Maximiliano de Habsburgo, tuvieron papeles diferentes en el quehacer político de ambos, pero destacados, como soportes de sus proyectos personales. Margarita enfrentó la persecución, atenta al cuidado en solitario de los hijos o como activa recaudadora de fondos; Carlota fue un personaje con cualidades de mando –había sido formada para ello– que llevó a cabo acciones extraordinarias para una mujer de su época. Anónimo, Margarita Maza de Juárez, óleo sobre porcelana, siglo XX, Museo Nacional de Historia. Secretaría de Cultura-INAH-MÉX. Reproducción autorizada por el INAH. Margarita Eustaquia Maza Parada y María Carlota Amelia de Sajonia-Coburgo Gotha y Orleans son dos protagonistas de excepción de la resistencia republicana y el segundo imperio mexicano. Ambas son muy conocidas por haber sido…

Leer más

Norberto Nava BonillaInstituto Mora Revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 60 Su insistencia permitió a Leonardo Márquez Araujo ingresar al ejército mexicano a los 16 años. Fiel apoyo de Antonio López de Santa Anna, fue derrotado en todas las batallas contra las invasoras tropas estadunidenses. Caído Santa Anna, encabezó una rebelión armada por redimirlo, pero fracasó. Por esta osadía se le dio de baja del ejército con deshonra y fue sentenciado a pena capital. Leonardo Márquez Araujo (1820-1913) es recordado como un destacado militar conservador que participó en los principales acontecimientos de armas ocurridos en México en el siglo XIX, desde la Guerra de Reforma hasta el imperio de Maximiliano (1857-1867), momento en el que obtuvo el grado de General de División y el empleo de Lugarteniente del Imperio, el militar con mayor autoridad después del emperador. Asimismo, la historiografía lo recuerda como un oficial sanguinario, caprichoso,…

Leer más

César Cruz ÁlvarezInstituto Mora Revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 54. Las efervescentes demandas obreras de 1958 y 1959 por mejoras salariales fueron motivos de duros cuestionamientos de las instituciones patronales que reclamaban represión para ponerles un alto. El contexto de la guerra fría y el antagonismo capitalismo-comunismo potenciaban diferencias y desacuerdos. En febrero de 1959, el boletín de la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio (CONCANACO) advirtió que la embajada de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) financiaba a los movimientos obreros del país. Desde la mirada de los hombres de negocios, el objetivo era romper la paz social y desestabilizar el gobierno de Adolfo López Mateos, quien había logrado reestablecer la confianza de los inversores privados nacionales y extranjeros, después de las numerosas huelgas del año anterior. Como consecuencia de las protestas sindicales de 1958-1959, las cuales marcaron un hito en la historia del movimiento…

Leer más

Sergio Moreno JuárezUniversidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco Revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 54. El régimen que siguió a la revolución aplicó otra impronta social para festejar los primeros cien años de la independencia nacional. El caso de la infancia, desatendida hasta entonces, fue una de ellas. Se creó una semana destinada para reflejar las nuevas políticas para los niños y visibilizarlos con actos en los que ellos fueron los principales protagonistas. En septiembre de 1921, la ciudad de México se convirtió en el escenario principal de la conmemoración del centenario de la consumación de la independencia nacional. El festejo –enmarcado en el proceso de reconstrucción nacional– permitiría a las elites políticas e intelectuales del régimen obregonista (1920-1924) incentivar la confianza en el proceso de pacificación y difundir una cultura nacionalista con tintes indigenistas y populares. Asimismo, la conmemoración, denominada el “otro” centenario –forma de diferenciación ideológica respecto al lujo…

Leer más

70/545