Sumario #24
REVISTA COMPLETA EDITORIAL CORREO DEL LECTOR ARTÍCULOS El sueño de José María MorelosMiguel Ángel Fernández Delgado El milagro curativo de la electricidadPaulina Martínez Figueroa Los chiles en nogada. Luminaria de la cocina poblanaGraziella Altamirano Cozzi El cine mexicano de luchadoresMartín Josué Martínez Martínez Clausell, cárcel y fuga de un periodista crítico del porfiriatoFausta Gantús El porfiriato y la revolución a los ojos de una dama inglesaMaría Eugenia Arias Gómez DESDE HOY El EZLN a dos décadas de su surgimientoDiana Guillén DESDE AYER La fortaleza de San Carlos PeroteJairo Eduardo Jiménez Sotero TESTIMONIO Porfiriato a la cartaDonají Morales Pérez ARTE Melesio Morales gana su lugar en la ópera del siglo XIXCecilia Vargas Ramírez CUENTO Mariposas al vueloGloria María Fulladosa Morales ENTREVISTA Conrado Zuckermann, el inicio de una vocación médicaRamón Aureliano SEPIA Pasiones de un maquinistaDarío Fritz
Editorial #4
Revista Bicentenario. El ayer y hoy de México, núm. 4, abril-junio 2009. La Independencia y la Revolución son dos episodios de la historia de nuestro país que por sus alcances son un referente compartido de los mexicanos del siglo XXI. Los valores esenciales, más o menos mitificados, pero reales por los que combatieron los miles de hombres y mujeres que fueron protagonistas de esos procesos son cimiento del México actual. BiCentenario se propone entender a los personajes inmersos en su tiempo y, a través de su actuación pública, comprender el proceso histórico de México desde su compleja aparición en el concierto de las naciones en los primeros años del siglo XIX hasta la consolidación de nuestra nacionalidad. Diversos temas se tratan en este número. Desde la apropiación de la memoria histórica colectiva a través de las fiestas conmemorativas de la Independencia durante el Segundo Imperio hasta la lucha por hacer de…
El puente sobre el espinazo del diablo
Antonio Avitia Hernández. En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México / Durango, 450 años de historia, edición especial. Temida por su altura y precipicios, esta zona montañosa entre Durango y Mazatlán siempre fue el reto a vencer para los ingenieros y constructores de caminos y vías ferroviarias. Desde 2013, el Puente Baluarte permite cruzarla y admirarla con otra mirada. En su novela El hombre nuevo, Rafael Ceniceros y Villarreal narra los múltiples problemas que pasaba un viajero de finales del siglo XIX para viajar de Durango a Mazatlán: Ricardo emprendió su marcha (…) hasta la ciudad de Durango. Detúvose allí algunos días para aprovechar la salida de algunos arrieros con quienes acompañarse para no hacer solo un viaje molesto, pues de Durango a Mazatlán no hay más que camino de herradura, peligroso porque las veredas que atraviesan la Sierra Madre, trepan frecuentemente por elevadas montañas y serpentean por precipicios donde más…
Múltiples voces del Cerro de Mercado
Enrique Mijares Verdín. En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México / Durango, 450 años de historia, edición especial. Mitos, leyendas, sueños y desilusiones se cuecen a su alrededor. Nadie puede hacer la crónica del valle de Guadiana mejor que él porque ya estaba ahí cuando los tepehuanes se defendían de los colonizadores españoles. Su hierro parecía inagotable, pero no era así. Se sucedieron quienes lo explotaron hasta que no fue negocio. Pero hay quienes no desfallecen aún por exprimir un poco más de sus entrañas. Para niños acostumbrados al asfalto urbano, explorar la tarde del domingo el Cerro de Mercado constituía una aventura parecida a visitar Marte, por lo rojizo del paisaje. Era el único día de la semana que se podía entrar al lugar sin riesgo de derrumbes porque, al descansar los mineros, no retumbaban en el aire las explosiones de dinamita con que los barrenadores removían la corteza, los…
Con la música por dentro
Ingrid S. Bivián Instituto Mora. En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México/Durango 450 años de historia, edición especial. Nombres como Revueltas, Fournier, Alvarado, Castro o Baca, sobresalen como autores de las destacadas obras filarmónicas que ha dado México. Al hablar de la historia de la música en México es indispensable dirigir nuestra atención hacia Durango, tierra fértil que ha acunado a intérpretes y compositores que han dejado una huella indeleble en el cultivo del arte de Euterpe en nuestro país. Este texto se referirá a cinco destacados filarmónicos durangueños: Luis Baca, Ricardo Castro, Alberto M. Alvarado, Francisco Fournier y Silvestre Revueltas, quienes, no obstante representar solo una parte del talento musical del que ha dado muestra el estado, tienen el suficiente peso e importancia para permitirnos atisbar a través de sus trayectorias y composiciones algunos de los rasgos que caracterizaron a la música en México durante la segunda…
Cuna de creadores
Ma. Esther Pérez Salas C. – Instituto Mora. En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México / Durango, 450 años de historia, edición especial. Zúrraga, Revueltas, Ceniceros, Montoya Muñoz y Asúnsolo son parte de la riqueza artística que ha dado Durango durante el siglo XIX y los primeros años del siglo pasado. La vena artística duranguense que, a lo largo de la historia, se ha desarrollado en diferentes ámbitos, tiempos, espacios y circunstancias, ha proporcionado al país dignos representantes que refuerzan el tan reconocido talento artístico de los mexicanos. El desarrollo de los artistas plásticos duranguenses se ha manifestado tanto en el ámbito nacional como en el internacional, siendo en la pintura y en la escultura donde más han sobresalido. A pesar de que en la entidad no fue sino hasta la década de los años cincuenta del siglo pasado que se establecieron centros de enseñanza artística, como la Escuela de Pintura,…
De mezcales y sotoles. Aguas de las verdes matas
Miguel Vallebueno G. – Instituto de Investigaciones Históricas, Universidad Juárez del Estado de Durango. En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México / Durango, 450 años de historia, edición especial. ~ Agua de las verdes matas, tú me tumbas, tú me matas, tú me haces andar a gatas. ~ La palabra mezcal proviene del náhuatl metl: maguey y calli: cocido, maguey cocido. Se utiliza para designar a la bebida alcohólica destilada que se produce con el zumo fermentado, rico en azúcares de las agavéceas y nolináceas que crecen espontáneamente en las estribaciones de ambos lados de la Sierra Madre Occidental. El mezcal del sur de Durango pertenece a las variedades cenizo (agave duranguensis), tepemete (agave angustifolia) y masparrillo (agave maximiliana). Se produce especialmente en los ranchos El Venado, Tinaja, Chachacuastle, El Paso Real y la Joya, en Nombre de Dios así como la Boca y Temohaya, del municipio del Mezquital. En el…
Los hombres de la División del Norte
Guadalupe Villa Guerrero – Instituto Mora. En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México / Durango, 450 años de historia, edición especial. El 29 de septiembre de 1913 quedó formada en La Loma, Durango, la División del Norte. Esta fuerza militar, encabezada por Francisco Villa y conformada por hombres de Chihuahua, Durango y La Laguna, obtuvo para el ejército constitucionalista los más sonados triunfos de la revolución y a ella se debió la derrota de Victoriano Huerta. Durante la primera etapa de la revolución, Francisco Villa había adquirido prestigio como organizador y estratega militar y había dejado en claro su admiración y lealtad por Francisco I. Madero. En 1912, el flamante mandatario lo había llamado para combatir a un antiguo aliado que se había vuelto en su contra, Pascual Orozco. Cuando el líder norteño –hasta entonces dedicado a la vida privada– retomó las armas, prestó sus servicios como fuerza auxiliar bajo las…
La modernidad con acento extranjero
María Guadalupe Rodríguez López – Universidad Juárez del Estado de Durango. En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México / Durango 450 años de historia, edición especial. El aporte de los inmigrantes franceses, alemanes, estadounidenses, ingleses y chinos con nuevas ideas, negocios y tecnologías desconocidas contribuyó a transformar las costumbres de la élite durangueña durante el siglo XIX. Fue una influencia recíproca que se extendió a todas las capas de la sociedad. De los países más lejanos, llegaron pausadamente a Durango las habilidades, gustos, saberes y fantasías que, como un exótico equipaje, los extranjeros parecían ir sacando del interior de sus bailes. Franceses, alemanes, estadounidenses, ingleses y chinos, entre otros, arribaron a Durango a lo largo del siglo XIX dejando sentir su extranjería en el diario convivir con una cultura receptora que, al contacto, los obligaba a una recíproca comparación e implicaba una mutua transformación. A partir del acercamiento con lo ajeno, lugareños…
Guadalupe Victoria
Laura Suárez de la Torre – Instituto Mora En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México Durango, 450 años de historia, edición especial. Nació como José Miguel Ramón Adaucto Fernández y Feliz en un poblado en la montaña que hoy es territorio durangueño. La lectura de textos jesuitas lo fue formando y luego sus propias aspiraciones libertarias robustecieron la figura que se convertiría en el primer presidente mexicano. En el Colegio de San Ildefonso de la ciudad de México se llevó a cabo un certamen científico en 1825 dedicado a su antiguo alumno el ciudadano Guadalupe Victoria, primer presidente de los Estados Unidos Mexicanos. En ese acto, el retrato de S. E., ejecutado con la mayor propiedad por uno de los antiguos alumnos del colegio, se colocó a la derecha de la cátedra en el lugar que ocupaba el de uno de los reyes españoles, y se previno una escogida orquesta que…