El cine mexicano de luchadores. Héroes, máscaras y llaves
Martín Josué Martínez Martínez Colegio de Historia-FFyL, UNAM En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 24. Durante tres décadas, el cine de los personajes enmascarados catapultados como héroes descolló en la escena popular, a pesar del rechazo de la cinematografía oficial. Alrededor de 150 cintas fueron producidas, aunque no todas -por sus imágenes atrevidas para la época- llegaron a las salas mexicanas, pero sí a las de Europa, América Latina y Medio Oriente. Justo cuando las luces se apagaron y el telón se abrió, las poco más de 3 000 personas reunidas aquella noche del 11 de octubre de 1962, en el imponente cine Mariscala, inundaron el ambiente con gritos, chiflidos y aplausos. La película que permitió tal congregación era Santo contra las mujeres vampiro, escrita por Fernando Osés, dirigida por Alfonso Corona Blake y protagonizada por el heroico Enmascarado de Plata quien compartió pantalla con la
Los Chiles en Nogada, luminaria de la cocina poblana
Graziella Altamirano Cozzi Instituto Mora En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 24. La tradición relata que el platillo principal para celebrar la independencia fue creado por monjas agustinas durante un agasajo a Agustín de Iturbide. Pero otra versión habla de historias de amor. Se dice que fueron las novias de tres militares del libertador quienes quisieron recibirlos con un plato exquisito después de que las halagaran en sus balcones y les obsequiaran regalos. Uno de los platillos más sabrosos y representativos de la gastronomía mexicana lo constituyen los chiles en nogada, que tuvieron su origen en la ciudad de Puebla y es tradición prepararlos en el mes de septiembre, época en que celebramos nuestra independencia. Existen varias leyendas sobre el origen de este famoso platillo preparado con ingredientes poblanos de temporada. La más popular otorga el crédito de su creación a las monjas agustinas recoletas del
El milagro curativo de la electricidad
Paulina Martínez Figueroa CEH-El Colegio de México En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 24. La electroterapia tuvo un gran auge en México a fines del siglo XIX. El cinturón eléctrico del doctor McLaughlin fue el que tuvo mejor aceptación en la población como método de cura, desde el asma hasta las enfermedades crónicas. ¿Su secreto? Aumenta la energía vital con una corriente eléctrica suave que restaura los nervios, prometía una publicidad de la época. En la novela corta Los fuereños, escrita por José Tomás de Cuéllar en 1883, el autor describe la llegada de una familia de provincia a la ciudad de México y las peripecias que padece. Al acercarse a la Plaza del Seminario, doña Candelaria, la madre de familia, exclama con sobresalto: ¡Jesús, María y José! A continuación se produce el siguiente diálogo: –¿Qué le sucede señora? –Que me lastima el gas. –¿Qué gas?
El sueño de José María Morelos
Miguel Ángel Fernández Delgado Universidad del Sur de Florida En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 24. El ex cura de Carácuaro encabezó y dirigió las principales operaciones militares insurgentes independentistas. Se ganó la credibilidad de la gente y le dio sustento a la causa al abrir el camino hacia el primer Congreso, la primera declaración de independencia y la Constitución. Su empeño heroico tuvo también algunos desaciertos que terminaron por costarle la vida. Entre sus primeras declaraciones en el momento de ser capturado, José María Morelos, el ex cura de Carácuaro, debió explicar las razones que lo llevaron a convertirse en líder militar y político de la lucha insurgente. Al contestar que sólo cumplía las órdenes que le comunicó Miguel Hidalgo, los realistas le exigieron detallar las instrucciones que, se darían cuenta entonces, llevaba grabadas en la memoria desde hacía más de cinco años, como marcas
Editorial #24
Revista Bicentenario. El ayer y hoy de México, núm. 24, 2014. Detrás de los conflictos sociales y políticos, por más edificantes que hayan sido sus resultados, habrá siempre detalles desconocidos de los personajes que forjan cada retazo de una historia. Rosa Eleanor King conoció mucho de esos actos de hombres enmarcados luego por el bronce, los relatos épicos, las letras inacabadas o la furia de los fracasos. La mujer inglesa que pisó Cuernavaca por primera vez en 1905 supo guardar secretos y contar otros, entre las paredes del salón de té de una maltrecha posada transformada luego en hotel, de aquellos días de visitas notables de hombres y mujeres de redondea- dos bolsillos o abultado poder. Entre panecillos locales, tés importados, las artesanías y bordados a mano, mismos que ofrecía a un mundo de visitantes estadunidenses, canadienses o francesas, fue oído también de sus amigos gobernadores, recibió a Porfirio Díaz,
Sumario #24
REVISTA COMPLETA EDITORIAL CORREO DEL LECTOR ARTÍCULOS El sueño de José María MorelosMiguel Ángel Fernández Delgado El milagro curativo de la electricidadPaulina Martínez Figueroa Los chiles en nogada. Luminaria de la cocina poblanaGraziella Altamirano Cozzi El cine mexicano de luchadoresMartín Josué Martínez Martínez Clausell, cárcel y fuga de un periodista crítico del porfiriatoFausta Gantús El porfiriato y la revolución a los ojos de una dama inglesaMaría Eugenia Arias Gómez DESDE HOY El EZLN a dos décadas de su surgimientoDiana Guillén DESDE AYER La fortaleza de San Carlos PeroteJairo Eduardo Jiménez Sotero TESTIMONIO Porfiriato a la cartaDonají Morales Pérez ARTE Melesio Morales gana su lugar en la ópera del siglo XIXCecilia Vargas Ramírez CUENTO Mariposas al vueloGloria María Fulladosa Morales ENTREVISTA Conrado Zuckermann, el inicio de una vocación médicaRamón Aureliano SEPIA Pasiones de un maquinistaDarío Fritz
Editorial #4
Revista Bicentenario. El ayer y hoy de México, núm. 4, abril-junio 2009. La Independencia y la Revolución son dos episodios de la historia de nuestro país que por sus alcances son un referente compartido de los mexicanos del siglo XXI. Los valores esenciales, más o menos mitificados, pero reales por los que combatieron los miles de hombres y mujeres que fueron protagonistas de esos procesos son cimiento del México actual. BiCentenario se propone entender a los personajes inmersos en su tiempo y, a través de su actuación pública, comprender el proceso histórico de México desde su compleja aparición en el concierto de las naciones en los primeros años del siglo XIX hasta la consolidación de nuestra nacionalidad. Diversos temas se tratan en este número. Desde la apropiación de la memoria histórica colectiva a través de las fiestas conmemorativas de la Independencia durante el Segundo Imperio hasta la lucha por hacer de
El puente sobre el espinazo del diablo
Antonio Avitia Hernández. En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México / Durango, 450 años de historia, edición especial. Temida por su altura y precipicios, esta zona montañosa entre Durango y Mazatlán siempre fue el reto a vencer para los ingenieros y constructores de caminos y vías ferroviarias. Desde 2013, el Puente Baluarte permite cruzarla y admirarla con otra mirada. En su novela El hombre nuevo, Rafael Ceniceros y Villarreal narra los múltiples problemas que pasaba un viajero de finales del siglo XIX para viajar de Durango a Mazatlán: Ricardo emprendió su marcha (…) hasta la ciudad de Durango. Detúvose allí algunos días para aprovechar la salida de algunos arrieros con quienes acompañarse para no hacer solo un viaje molesto, pues de Durango a Mazatlán no hay más que camino de herradura, peligroso porque las veredas que atraviesan la Sierra Madre, trepan frecuentemente por elevadas montañas y serpentean por precipicios donde más
Múltiples voces del Cerro de Mercado
Enrique Mijares Verdín. En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México / Durango, 450 años de historia, edición especial. Mitos, leyendas, sueños y desilusiones se cuecen a su alrededor. Nadie puede hacer la crónica del valle de Guadiana mejor que él porque ya estaba ahí cuando los tepehuanes se defendían de los colonizadores españoles. Su hierro parecía inagotable, pero no era así. Se sucedieron quienes lo explotaron hasta que no fue negocio. Pero hay quienes no desfallecen aún por exprimir un poco más de sus entrañas. Para niños acostumbrados al asfalto urbano, explorar la tarde del domingo el Cerro de Mercado constituía una aventura parecida a visitar Marte, por lo rojizo del paisaje. Era el único día de la semana que se podía entrar al lugar sin riesgo de derrumbes porque, al descansar los mineros, no retumbaban en el aire las explosiones de dinamita con que los barrenadores removían la corteza, los
Con la música por dentro
Ingrid S. Bivián Instituto Mora. En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México/Durango 450 años de historia, edición especial. Nombres como Revueltas, Fournier, Alvarado, Castro o Baca, sobresalen como autores de las destacadas obras filarmónicas que ha dado México. Al hablar de la historia de la música en México es indispensable dirigir nuestra atención hacia Durango, tierra fértil que ha acunado a intérpretes y compositores que han dejado una huella indeleble en el cultivo del arte de Euterpe en nuestro país. Este texto se referirá a cinco destacados filarmónicos durangueños: Luis Baca, Ricardo Castro, Alberto M. Alvarado, Francisco Fournier y Silvestre Revueltas, quienes, no obstante representar solo una parte del talento musical del que ha dado muestra el estado, tienen el suficiente peso e importancia para permitirnos atisbar a través de sus trayectorias y composiciones algunos de los rasgos que caracterizaron a la música en México durante la segunda
