Archivo de la categoría: Artículos

Lillian Briseño Senosiain Tecnológico de Monterrey, Campus Santa Fe En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 25. La publicidad jugó un papel destacado a partir de las últimas décadas del siglo XIX para alentar a los hombres y mujeres de entonces a sostener un alto umbral de belleza que consistía en recuperar la mejor cabellera, alimentar melenas envidiables, colocarse postizos para conseguir marido o aplicar tónicos con el fin de permanecer jóvenes. La vanidad se potenciaba con productos europeos o estadounidenses que atraían consumidores desde las páginas de los periódicos y las vitrinas de los comercios. Desde las puertas de la Sorpresa hasta la esquina del Jockey Club, no hay española, yankee o francesa, ni más bonita, ni má traviesa que la duquesa del duque Job. Ágil, nerviosa, blanca, delgada, media de seda bien estirada, gola de encaje, corsé? de !crac!, nariz pequeña, garbosa, cuca, y palpitantes…

Leer más

José Manuel Alcocer Bernés Cronista de Campeche En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 25. El hombre que le dio un vuelco fundamental a la educación en México vivió sus primeros nueve años de vida en una apacible pero también convulsionada ciudad de Campeche. Cobijado en la contención de una de las familias más ricas de la ciudad, su estadía allí se cortó definitivamente por los conflictos políticos locales. Casi medio siglo después regresaría como un hijo pródigo. La ciudad de Campeche mantenía todavía en la primera mitad del siglo XIX un aire colonial, guarnecida de murallas que recordaban ese pasado violento de su lucha contra los enemigos de España: los piratas. Las murallas que la protegían y aislaban permitieron sin pro- ponérselo establecer una diferencia de clases que se recrudeció con este cinturón de piedra donde convivían los de adentro y los de afuera. Desde su…

Leer más

Paris Padilla Instituto Mora En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 25. En momentos de tensión en las relaciones entre México y Gran Bretaña, el joven director inglés de la compañía ferroviaria que llevaría el primer tren hasta Veracruz supo ganarse la confianza de los gobiernos de Benito Juárez y Sebastián Lerdo de Tejada, y el respeto de la elite local. Un regreso inesperado a Londres cortó con cinco años clave de su residencia en los que México entraba en la modernidad de finales del siglo XIX. A finales de enero de 1869 desembarcaron en el puerto de Veracruz el súbdito británico Joseph Hucks Gibbs acompañado de Mary, su joven esposa, provenientes de Inglaterra. El inglés, miembro de la prestigiosa firma financiera internacional Antony Gibbs & Sons, llegaba a México en circunstancias difíciles. Poco más de un año atrás el presidente Benito Juárez había suspendido las relaciones…

Leer más

Lucía Hernández Flores – Facultad de Filosofía y Letras, UNAM. En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 25. En los primeros esbozos por la emancipación de Nueva España apareció un documento de fray Melchor de Talamantes, un personaje poco conocido quien llegó de Lima en 1799. Proponía una nueva organización política, disminución de la presión comercial y fiscal de la metrópoli, así como la transformación del virreinato en una nación culta e independiente de cualquier otra. Ideas muy adelantadas para la época.. La crisis política que España y sus reinos sufrieron en 1808, después de la renuncia al trono de Carlos IV y de su hijo Fernando VII, aunada a la invasión de la península hispana en manos de Napoleón Bonaparte, generó diversas reacciones en los habitantes del virreinato de Nueva España. Algunos se mantuvieron fieles al orden establecido, otros demandaron autogobierno y unos más se unieron…

Leer más

Fausta Gantús Instituto Mora En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 24. Apoyado en el poder judicial, el régimen de Porfirio Díaz persiguió a la prensa opositora. Varios periodistas terminaron encarcelados, entre ellos el campechano Joaquín Clausell, quien se destacó por su rechazo al reeleccionismo. Una mañana logró evadirse de sus carceleros y huyó a Estados Unidos. Su escape acentuó las diferencias entre la prensa proporfirista y los críticos al gobierno.. La mañana del 24 de octubre de 1893 los pequeños papeleros que cotidianamente recorrían el centro de la ciudad de México voceaban con entusiasmo la noticia que durante los siguientes días fue motivo de atención de los diversos representantes de la prensa: la fuga de prisión del periodista Joaquín Clausell. Esta fuga ponía en evidencia varias de las contradicciones del régimen porfiriano. Por un lado, el ya conocido contubernio entre el poder judicial y el ejecutivo…

Leer más

Martín Josué Martínez Martínez Colegio de Historia-FFyL, UNAM En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 24. Durante tres décadas, el cine de los personajes enmascarados catapultados como héroes descolló en la escena popular, a pesar del rechazo de la cinematografía oficial. Alrededor de 150 cintas fueron producidas, aunque no todas -por sus imágenes atrevidas para la época- llegaron a las salas mexicanas, pero sí a las de Europa, América Latina y Medio Oriente. Justo cuando las luces se apagaron y el telón se abrió, las poco más de 3 000 personas reunidas aquella noche del 11 de octubre de 1962, en el imponente cine Mariscala, inundaron el ambiente con gritos, chiflidos y aplausos. La película que permitió tal congregación era Santo contra las mujeres vampiro, escrita por Fernando Osés, dirigida por Alfonso Corona Blake y protagonizada por el heroico Enmascarado de Plata quien compartió pantalla con la…

Leer más

Graziella Altamirano Cozzi Instituto Mora En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 24. La tradición relata que el platillo principal para celebrar la independencia fue creado por monjas agustinas durante un agasajo a Agustín de Iturbide. Pero otra versión habla de historias de amor. Se dice que fueron las novias de tres militares del libertador quienes quisieron recibirlos con un plato exquisito después de que las halagaran en sus balcones y les obsequiaran regalos. Uno de los platillos más sabrosos y representativos de la gastronomía mexicana lo constituyen los chiles en nogada, que tuvieron su origen en la ciudad de Puebla y es tradición prepararlos en el mes de septiembre, época en que celebramos nuestra independencia. Existen varias leyendas sobre el origen de este famoso platillo preparado con ingredientes poblanos de temporada. La más popular otorga el crédito de su creación a las monjas agustinas recoletas del…

Leer más

Paulina Martínez Figueroa CEH-El Colegio de México En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 24. La electroterapia tuvo un gran auge en México a fines del siglo XIX. El cinturón eléctrico del doctor McLaughlin fue el que tuvo mejor aceptación en la población como método de cura, desde el asma hasta las enfermedades crónicas. ¿Su secreto? Aumenta la energía vital con una corriente eléctrica suave que restaura los nervios, prometía una publicidad de la época. En la novela corta Los fuereños, escrita por José Tomás de Cuéllar en 1883, el autor describe la llegada de una familia de provincia a la ciudad de México y las peripecias que padece. Al acercarse a la Plaza del Seminario, doña Candelaria, la madre de familia, exclama con sobresalto: ¡Jesús, María y José! A continuación se produce el siguiente diálogo: –¿Qué le sucede señora? –Que me lastima el gas. –¿Qué gas?…

Leer más

Miguel Ángel Fernández Delgado Universidad del Sur de Florida En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 24. El ex cura de Carácuaro encabezó y dirigió las principales operaciones militares insurgentes independentistas. Se ganó la credibilidad de la gente y le dio sustento a la causa al abrir el camino hacia el primer Congreso, la primera declaración de independencia y la Constitución. Su empeño heroico tuvo también algunos desaciertos que terminaron por costarle la vida. Entre sus primeras declaraciones en el momento de ser capturado, José María Morelos, el ex cura de Carácuaro, debió explicar las razones que lo llevaron a convertirse en líder militar y político de la lucha insurgente. Al contestar que sólo cumplía las órdenes que le comunicó Miguel Hidalgo, los realistas le exigieron detallar las instrucciones que, se darían cuenta entonces, llevaba grabadas en la memoria desde hacía más de cinco años, como marcas…

Leer más

Revista Bicentenario. El ayer y hoy de México, núm. 24, 2014. Detrás de los conflictos sociales y políticos, por más edificantes que hayan sido sus resultados, habrá siempre detalles desconocidos de los personajes que forjan cada retazo de una historia. Rosa Eleanor King conoció mucho de esos actos de hombres enmarcados luego por el bronce, los relatos épicos, las letras inacabadas o la furia de los fracasos. La mujer inglesa que pisó Cuernavaca por primera vez en 1905 supo guardar secretos y contar otros, entre las paredes del salón de té de una maltrecha posada transformada luego en hotel, de aquellos días de visitas notables de hombres y mujeres de redondea- dos bolsillos o abultado poder. Entre panecillos locales, tés importados, las artesanías y bordados a mano, mismos que ofrecía a un mundo de visitantes estadunidenses, canadienses o francesas, fue oído también de sus amigos gobernadores, recibió a Porfirio Díaz,…

Leer más

300/545