La ocupación estadunidense. Convivencia y diversión
Cristóbal A. Sánchez Ulloa CIESAS Peninsular En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 40. Durante los nueve meses en que las tropas del general Winfield Scott se instalaron en la ciudad de México entre 1847 y 1848, hubo una relativa armonía con la población a pesar de tratarse de una fuerza invasora. Carreras de caballo, paseos fuera y dentro de la ciudad, obras de teatro, corridas de toros, espectáculos de magia y ópera formaron parte de diferentes entretenimientos que compartieron en mayor o menor medida, aunque hubiese desconfianzas. Que tenía un pacto con el diablo. Era lo que se rumoraba en la ciudad. Y el aire de misterio que lo rodeaba, su mirada incisiva, su voz y ese acento peculiar abonaban a la palabrería. Por esos decires, algunos habitantes de la capital mexicana decidieron no ir a verlo, a pesar de que sus trucos eran algo insólito.
El cielo de Hidalgo. Noches iluminadas y eclipse durante el estallido independentista
Héctor Noriega Mendoza Departamento de Física, Universidad de Texas en El Paso (UTEP). En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 40. El 16 de septiembre de 1810, el padre Hidalgo recibió noticias cruciales de forma rápida desde Querétaro, gracias a una Luna brillante que facilitó significativamente el recorrido nocturno a caballo. Doce días después, su ataque a la Alhóndiga de Granaditas estuvo precedido por un eclipse matutino de Sol, aparentemente inadvertido. Esto es lo que nos permite saber ahora la ciencia astronómica. Stellarium basa el cálculo de posiciones planetarias en el método VSOP87, en el que las coordenadas ecuatoriales –declinación y ascensión recta– de todos los planetas del sistema Solar, así como sus correspondientes coordenadas horizontales locales –altura y azimut–, son determinadas con un error de un segundo de arco en tiempos históricos, en algunos planetas cubriendo hasta el año 8000 de nuestra era. Una idea de
La pintura de castas en la Nueva España. Documentos de identidad personal
Roberto Fernández Castro Facultad de Filosofía y Letras, UNAM. En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 40. ¿Cómo eran las mezclas raciales en el siglo XVIII, la combinación de mestizos, indígenas, blancos y negros? Una forma de intentar explicarlo, aunque se imponía para esos tiempos la visión de que la sangre determinaba la pigmentación de la piel, fue a partir de las imágenes que recorrerían las cortes españolas durante el lapso de unos cien años, de pintores como Juan Rodríguez Juárez, Miguel Cabrera, Juan Patricio Morlete y José de Alcibar. Las pinturas de rostros, costumbres, actividades laborales y estatus sociales, establecerían las marcas propias de los habitantes del Nuevo Mundo y su complejidad, respecto de los europeos. La pintura de castas es reconocida como uno de los géneros pictóricos más fascinantes de la América española. Desde su surgimiento, alrededor de 1711, se mantuvo como una de las
Centenario de la Escuela Médico Militar
Antonio Moreno Guzmán Escuela Médico Militar En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 39. Cuna de los médicos militares del país y centro de enseñanza de múltiples generaciones de galenos, la escuela médico militar es hoy una de las principales instituciones de salud de México. El primer centenario de la Escuela Médico Militar de México y la conmemoración de la iniciación formal de sus cursos se celebraron el 15 de marzo de 2017. Con este motivo se presenta un breve resumen de aspectos históricos de la escuela. El antecedente inmediato de la misma fue la Escuela Práctica Médico Militar, creada por el coronel médico cirujano (MC) Francisco Montes de Oca en 1881, en la que se inscribían los alumnos de la Escuela Nacional de Medicina con más de tres años de carrera para completar su preparación, perteneciendo a ambas escuelas, que estuvo en funciones de 1881 a
Pancho Villa de héroe a santo laico
Guadalupe Villa Guerrero Instituto Mora En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 39. En el cine o en el cómic, en un monumento o en la literatura, en bolsas de ixtle o en lociones y veladoras; inscrito en una piñata, un lápiz o un souvenir. En una pintura, tatuajes o como mural de campañas políticas. La imagen del líder revolucionario, como la de otras figuras históricas y carismáticas –Mao Tse Tung, el Che Guevara o Emiliano Zapata–, puede ser motivo para reforzar el símbolo de la causa de los oprimidos, abundar en la mitología o caer en la banalización y la anécdota. Una especie de culto que se expande como bandera de justicia. ¿En qué momento Pancho Villa se convirtió en mercancía? Es difícil precisarlo, de pronto su imagen comenzó a mostrarse en los productos más diversos: bebidas embotelladas –mezcal, tequila, cerveza y agua-; alimentos empacados como
Los negocios usureros de la Casa Jecker en México
Noé Ibañez Martínez Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Autónoma de Guerrero. En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 39. Las constantes crisis políticas y económicas que vivía México a mediados del siglo XVIII dieron lugar a fuertes endeudamientos del sector público, del que pudieron obtener fuertes beneficios banqueros y agiotistas. Uno de ellos fue el suizo Jean-Baptiste Jecker, apoyado por el gobierno francés quien encontró en las deudas con la casa Jecker motivos para la intervención de su ejército en México. Luego de la independencia, el nuevo Estado mexicano tuvo que enfrentarse al enorme reto de construir un Estado-nación y las cosas no fueron fáciles. La lucha por el poder entre liberales y conservadores llevó al país a una crisis más profunda, involucrando a enemigos externos con los que México salió perdiendo política, económica y territorialmente. El panorama social, político y económico no era nada alentador.
El Tratado de Guadalupe Hidalgo y la protección a los mexicanos en EUA
Ana Rosa Suárez Argüello Instituto Mora En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 39. Los acuerdos de Paz de 1848, tras la invasión estadounidense, dejaron inermes a miles de mexicanos cuyas propiedades o vidas estaban establecidas en los territorios bajo nueva bandera. La diplomacia mexicana trató de defenderlos y dejares un estatus de ciudadanos que no fuera avasallado en sus derechos civiles, políticos y religiososo. El protocolo de Querétaro que buscaba ampararlos nunca fue aceptado por el gobierno de Washington. La noticia de la aprobación del Tratado de Guadalupe Hidalgo por el Congreso reunido en la ciudad de Querétaro llegó a la ciudad de México la noche del 29 de mayo de 1848, hace ya casi 170 años. Niceto de Zamacois describió la escena 20 años después: varios cohetes de luces y tronidos de petardos, anunciaron a la capital de México la noticia de la ratificación del
La ópera conquista México
Arturo Aguilar Ochoa y Montserrat Valdez Alcántara Benemérita Universidad Autónoma de Puebla En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 39. Las grandes figuras del entretenimiento en 1836 en la ciudad de México eran dos bellas artistas italianas, María Albini y Adela Cesari que lograban poner paréntesis a esos tiempos de complicaciones políticas y económicas. Sus voces insuperables generaban desde aplausos frenéticos, lágrimas y suspiros hasta grupos de seguidores y discuciones acaloradas fuera del teatro principal donde representaban Norma, La Urraca o El Condestable de Chester. El año 1836 podría pasar desapercibido en nuestra historia nacional ya que se inscribió dentro de una larga etapa que tiene como signo un gran número de dificultades para México o, dicho de otra manera, un nuevo eslabón en la cadena de calamidades, pero el espectáculo de la ópera encerró contradicciones de luces y sombras. Apenas habían pasado quince años desde la
El virrey Calleja. La estrategia contrainsurgente
Joaquín Espinosa Facultad de Filosofía y Letras, UNAM En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 39. Hacia 1813, el virreinato de Nueva España era “un cadáver político”, para el general brigadier Félix María Calleja, y el ejército, principal sostén de la defensa de la constitución de Cádiz y de la paz, estaba “desnudo, mal armado y en la miseria”. Desde que asumió ese año el virreinato se dedicó a organizar las fuerzas militares apoyada en su experiencia, popularidad y lazos políticos. Al cabo de dos años y medio de reacomodos, la situación política y militar parecía controlada después del apresamiento y muerte de José María Morelos. La guerra de Independencia provocó que Nueva España atravesara por un sinnúmero de cambios, reacomodos y mutaciones drásticas, que afectaron la minería, el comercio y la agricultura, modificaron a la economía y a la sociedad en general. Además, el gobierno varió
Dignidad
Darío Fritz En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 38. He aquí un corte de mil usos. Un símil de aquello de escribir textos al limón. Varias tijeras rabiosas despedazan en cualquier dirección unos cabellos que horas antes fueron ubicados y organizados sobre la cabeza con cuidada armonía, pasados sobre un bálsamo de champú y cera, con pretensión de gustar y reflejar la seguridad del que feliz asiste a su propia fiesta, el evento del año, de su joven vida. Cabellos acicalados en correspondencia con corbata, camisa y saco. Cabellos que algunos días antes, manos delicadas de peluquero le dieron forma y orden, prestancia y sobriedad de hombre a punto ya de entrar en otro mundo que lo aleja definitivamente de los tiempos de la formación, para entrar en el de las responsabilidades del trabajo, de llevar las cuentas de una familia, de llegar a la adultez.
