Archivo de la categoría: Artículos

Faustino A. Aquino Sánchez Museo Nacional de las Intervenciones. En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 45. La arquitectura con varios siglos de antigüedad que rodea al exconvento de Churubusco, ha sido el sitio ideal para decenas de filmes que se produjeron desde los principios del cine mudo. Luis Buñuel, Emilio Fernández, Pedro Infante, Jorge Negrete, Fernando de Fuentes, entre muchos, pasaron por allí para hacer sus historias. En la ciudad de México abundan rincones pintorescos que son un verdadero oasis en medio del tráfico y la contaminación ambiental; se trata de vestigios de viejos pueblos y haciendas que fueron absorbidos por la mancha urbana, pero que conservan un sabor atávico y provinciano gracias a un entorno arquitectónico que se remonta a siglos pasados. Es el caso de la colonia San Diego Churubusco que, enmarcada entre las avenidas División del Norte, Tlalpan y Río Churubusco, tiene como…

Leer más

Ricardo Alvarado Tapia Instituto de Investigaciones Estéticas, UNAM En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 45. El piloto estadounidense había ganado fama mundial por cruzar el Océano Atlántico en solitario y sin escala en 1927. Algunos meses después de su proeza llegó a México y fue recibido por miles de personas y un trato por el gobierno de Calles que se asemejaba a una visita de Estado. Su presencia pretendió distender las complejas relaciones diplomáticas con Estados Unidos. El miércoles 14 de diciembre de 1927, el estadounidense Charles Lindbergh, autor de la hazaña de cruzar por primera vez el océano Atlántico y unir Estados Unidos y Francia en mayo de ese año, aterrizaba a las 14:40 en los llanos de Balbuena, donde sería recibido por una multitud de más de 100 000 mexicanos, entre ellos el propio presidente Plutarco Elías Calles. Arriba de su nave, el Spirit…

Leer más

Guadalupe Villa G. Instituto Mora En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 45. Tras un corto exilio en Estados Unidos, el exartillero de la División del Norte regresó a México para unirse a la guerrilla que Pancho Villa mantenía en Chihuahua. Resuelto a buscar la unificación de los grupos en pie de lucha y pese a las advertencias del exjefe de la División del Norte sobre el peligro que corría, Ángeles lo abandonó y cayó preso en poco tiempo. Su fusilamiento abriría las puertas al principio del fin de Venustiano Carranza. El general Felipe Ángeles, artillero de la División del Norte, cruzó la frontera para establecerse en Estados Unidos en septiembre de 1915. Muchos otros revolucionarios también buscaron refugio en el vecino país del norte convencidos de que Venustiano Carranza había ganado la guerra. En consecuencia, otros más se amnistiaron. Eclipsado el villismo nadie supuso que este…

Leer más

Emmanuel Rodriguez Baca FFyL, UNAM. En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 45. El 11 de abril de 1859 las tropas del gobierno conservador de Miguel Miramón derrotaron a las huestes liberales de Santos Degollado. hubiese sido una batalla más de la guerra civil, si no fuera por una serie de fusilamientos –16 según las autoridades, 53 según los constitucionalistas–, que dio mala fama al conservadurismo, que finalmente perdería el poder en 1860. El segundo año de la guerra civil de Reforma es recordado por varios sucesos políticos y militares de trascendencia a nivel nacional, entre ellos, la designación de Miguel Miramón como presidente por el partido conservador, la expedición en Veracruz de las leyes de Reforma y el tratado que en aquel puerto firmó el gobierno constitucional con el ministro estadounidense Robert L. McLane. No obstante, uno de los que más conmoción generó fue el asesinato…

Leer más

Ana Rosa Suárez Argüello Instituto Mora En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 44. Durante su segundo exilio en Colombia y a un año de huir del país, el ex dictador recibió a un periodista de un medio estadounidense al que le relató su participación en el proceso de independencia, los “errores” de juventud de apostar por un país federado y el desprecio por las políticas americanas. Cuando “Amigo” se enteró de que el general Antonio López de Santa Anna se había establecido en Turbaco, a dos horas de Cartagena, Nueva Granada, decidió sacar partido de su viaje a Bogotá y detenerse en aquella población para hacerle una entrevista. Debía estar convencido de que su editor tendría interés en ella, por lo que no dudó en visitar al ex hombre fuerte de México y departir un rato con él. “Oliendo” una buena noticia, “Amigo” se presentó en…

Leer más

Ana Buriano Instituto Mora En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 44. La ex coordinadora de la Biblioteca del Instituto Mora, fallecida en 2019, fue una destacada maestra de la historia latinoamericana del siglo XIX. Con este texto que publicara en 2001 recuperamos su mirada pionera en la que trazaba casi dos décadas atrás las líneas que habría de seguir el centro bibliográfico de esta institución. A Ana Buriano Castro Muy querida amiga y colega (1945-2019) Nacida en Uruguay, destacó como investigadora del pensamiento político latinoamericano y el conservador ecuatoriano, del exilio uruguayo, los golpes de estado en Uruguay y Argentina y la antropología forense y los derechos humanos. Historiadora egresada de la UNAM fue maestra destacada de la historia de América Latina en el siglo XIX. Quienes convivieron con ella coinciden en destacar, además de su inteligencia, su compromiso con una sólida ética social, política e…

Leer más

Fernando Tudela Centro para el Cambio Global y la Sustentabilidad A.C. En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 44. El país ha tenido un desempeño proactivo en las negociaciones multilaterales y es pionero entre las naciones en desarrollo en la legislación integral sobre  cambio climático. Pero en las políticas públicas efectivamente aplicadas se  perciben retrocesos: los presupuestos van a la baja, permea el desinterés por el tema en las decisiones gubernamentales y se profundizan contradicciones como intentar extraer más petróleo, planear la construcción de una carboeléctrica y una refinería, en vez de impulsar con decisión las energías renovables.   El cambio climático es tal vez el mayor desafío al que se enfrenta la humanidad en el presente siglo y uno de los pocos temas globales que reclama hoy la atención prioritaria de los jefes de Estado. Más allá de la variabilidad natural del clima, la existencia real…

Leer más

Ivonne Meza Huacuja Instituto Mora En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 44. Con objetivos diferentes, durante el porfiriato y el proceso posrevolucionario los jóvenes pasaron a ocupar un lugar preponderante de caras al futuro de un país que apostaba por insertarse en el mundo. Las pedagogías estadounidense y francesa fueron el punto de encuentro que propició su despegue. Aunque el término adolescencia puede encontrarse desde la antigüedad, no gozó de gran difusión sino hasta mediados del siglo xix, cuando fue redefinida a partir de los “descubrimientos” realizados por médicos, psicólogos y pedagogos estadunidenses. A grandes rasgos, el nuevo concepto resaltaba, como propios de los individuos de entre 11, 12 hasta 18 o incluso hasta 25 años (el rango de la edad cronológica variaba entre los autores), algunas características consideradas peligrosas para el orden social. Además de las transformaciones fisiológicas de la edad, la adolescencia fue descrita…

Leer más

Eduardo Adán Orozco Piñón Facultad de Filosofía y Letras, UNAM En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 44. Agustín de Iturbide entró a la ciudad de México el 27 de septiembre de 1821 tras una campaña militar de tan sólo siete meses, no exenta de enfrentamientos armados, pérdidas humanas y crisis alimentaria, aunque la versión más divulgada habla de un proceso incruento, ordenado y pacífico. … seis meses bastaron para desatar el apretado nudo que ligaba a los dos mundos. Sin sangre, sin incendios, sin robos ni depredaciones, sin desgracias y –de una vez– sin lloros y sin duelos; mi patria fue libre y transformada de colonia en grande imperio. Agustín de Iturbide, Memorias escritas desde Liorna, 1823 Cuando hablamos de la guerra de la independencia lo primero que nos llega a la mente es su inicio. De aquel primer momento conocemos a los personajes, las acciones,…

Leer más

Iván Lópezgallo Instituto Mora En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 44. El coraje y la valentía no serían suficiente para las menguadas fuerzas del Ejército de Oriente, que entre marzo y mayo de 1863 se enfrentarían en Puebla a la entrenada y bien abastecida expedición francesa. Prácticamente estaban en las antípodas. Puebla ha sido, históricamente, una de las metrópolis más importantes de nuestro país. Fundada en el Valle Cuetlaxcoapan, su ubicación la convirtió un paso obligado para quienes se dirigían de Veracruz a la capital de la república o viceversa, por lo que en términos militares tomar Puebla abría las puertas de la ciudad de México. Esta situación la convirtió en escenario de una gran cantidad de sitios y enfrentamientos durante el siglo XIX, aunque ninguno tan famoso como el del 5 de mayo de 1862, fecha en que el Ejército de Oriente derrotó a quienes…

Leer más

160/545