Maximiliano celebra a un Morelos heroico
Mariela Benítez Ortega Facultad de Filosofía y Letras – UNAM En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 63. Entre las seis obras pictóricas de la galería Iturbide que el emperador austriaco mandó a trabajar para honrar a los héroes de la independencia, el retrato de José María Morelos constituía un interés especial. Había una identificación con el personaje, al que pretendía ensalzar y a través de su imagen darle legitimidad a su régimen monárquico. Maximiliano de Habsburgo, que en 1864 llegó al trono de México gracias al apoyo del ejército de Napoleón III, buscó por diversos medios justificar el poder imperial que personificó. Para eso, puso en marcha un amplio programa artístico que le permitiera asentar su frágil gobierno y ganar legitimidad ante un país fragmentado política e ideológicamente. En el intento de fundar una memoria visual que vinculara su gobierno con el pasado nacional, la configuración de…
Una expedición tras las huellas de Hernán Cortés
Carlos Maltés González Instituto Mora En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 63. Francisco del Paso y Troncoso documentó y fotografió en 1890 la antigua Cempoala, en Veracruz, el primer asentamiento descubierto por el conquistador español cuatro siglos antes. Fue una expedición fructífera que incluyó otras zonas selváticas y que sirvió al historiador y explorador para demostrar que se podía hacer arqueología de campo. En 1890, un momento en el que la arqueología era concebida como una aventura, ligada a antiguas y misteriosas ruinas y civilizaciones devoradas por la selva, la Expedición Científica de Cempoala se planteó después de la invitación que le hiciera el gobierno español al de México para participar en la gran Exposición Histórico-Americana, que se realizaría en octubre de 1892 en Madrid, para conmemorar el cuarto centenario del descubrimiento de América. El principal objetivo fue el de recopilar la mayor cantidad posible de materiales…
Tatiana Clouthier Carrillo: biografía en tres actos
Úrsula Viridiana Córdova Morales Universidad Autónoma de Sinaloa En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 63. La exlegisladora sinaloense que tuviera roles políticos destacados junto a Andrés Manuel López Obrador, da cuenta de sus vivencias familiares y la influencia de sus padres. Ella, Leticia Carrillo, como la mujer que crío a once hijos, al servicio de los demás; él, Manuel Maquío Clouthier, como el empresario, líder social y dirigente político que la introdujo en el compromiso ciudadano. Tatiana Clouthier Carrillo no sabe con exactitud a quién siguió más en el camino de su vida, si a su padre o a su madre. Aprendió de cada uno distintas enseñanzas, desde el consciente y el inconsciente. Las ha llevado consigo hasta los últimos tiempos de su vida presente. Amor a la patria, al servicio, a la comida, a cocinar, a ser ciudadana de tiempo completo. ¿A quién siguió Tatiana Clouthier…
La ópera llega a la radio
Áurea Maya Alcántara Cendim-INBAL En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 63. Para el México posrevolucionario la ópera pasó a ocupar un lugar secundario en el interés de la nueva clase gobernante. Pero la aparición de la radio, a la par de esos tiempos de transformaciones profunda, le dio un nuevo espacio de difusión que ya no requería únicamente de salas de teatros o funciones hogareñas para las clases altas. La década de 1920 fue testigo de cambios importantes en la cultura en México, sobre todo en lo concerniente a las actividades y manifestaciones artísticas que impulsó el gobierno mexicano como parte del proyecto cultural de una nación que emergía después de un difícil periodo de guerra. El financiamiento a la educación artística, a la par de la organización de distintos eventos –conciertos, funciones de ópera o cine– fueron parte de esa configuración que ahora tenía el objetivo…
El fracaso de la rebelión delahuertista en Durango
Edgar Sáenz López En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 63. Sin hombres que se interesaran por la causa, faltos de pertrechos militares y sin un liderazgo claro, los generales villistas sumados al alzamiento de Adolfo de la Huerta sucumbieron con facilidad en poco más de un año ante las fuerzas locales y federales de Álvaro Obregón. Para el villismo, 1923 resulto ser un año crucial. Su principal sostén, el general Francisco Villa, cayó muerto en Parral el 20 de julio. El acontecimiento cimbró de manera devastadora a los restos de sus simpatizantes que se encontraban en Durango y Chihuahua. Después del asesinato, llegaron meses de incertidumbre para los colonos de la hacienda duranguense de Canutillo y sus alrededores, donde los villistas se asentaron junto a su jefe luego del pacto de cese de hostilidades, durante el gobierno provisional de Adolfo de la Huerta en 1920, y no…
Las casas de apuestas llegan para quedarse
Luis Antonio Soto García Facultad de Filosofía y Letras – UNAM En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 63. El rechazo a la legalización de los garitos donde se apostaba a los naipes fue desestimado por las autoridades del Distrito Federal cuando se instrumentó en 1877. Ni en el Congreso ni en la justicia los reclamos echaron atrás la medida. Porfirio Díaz se hacía fuerte en la presidencia. Luis del Carmen Curiel se convirtió en gobernador del Distrito Federal en 1877. Obtuvo el cargo por su participación en el levantamiento de Tuxtepec que impidió la reelección de Sebastián Lerdo de Tejada y así Porfirio Díaz llegó a presidente de la república. Su gobierno se caracterizó por la mano dura contra delincuentes, a los que dio órdenes de fusilar, y por sus concesiones para la venta de pulque. Pero la cuestión que más inquietó a la población fue…
Una precursora de la lucha por la igualdad de la mujer
Flor de María Cruz Baltazar Facultad de Filosofía y Letras – UNAM En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 63. Laureana Wright fue una de las mujeres más relevantes de la comunidad intelectual mexicana en las últimas décadas del siglo XIX, destacada por sus actividades filantrópicas en favor de su género, producciones literarias feministas y la lucha por obtener su lugar en la masonería. Frente a una sociedad conservadora, perseveró en demostrar que la mujer reunía condiciones intelectuales similares a la de los hombres. En 1910 durante los festejos del Centenario de la Independencia de México se publicó de manera póstuma Mujeres Notables Mexicanas, obra escrita por Laureana Wright de Kleinhans, la primera en abordar biografías de mexicanas desde la época prehispánica hasta el siglo XIX. En este compendio encontramos 131 semblanzas de escritoras, pintoras, poetisas, filántropas, heroínas de las guerras de reforma e independencia de México,…
¿Qué fue primero: el charro o el chinaco?
Faustino A. Aquino Sánchez Museo Nacional de las Intervenciones, INAH. En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 63. En algún momento ambas expresiones parecían vincular a un mismo personaje: el hombre de campo y a caballo, blanco, sin educación. La confusión comenzó por el tipo de ropa que utilizaron los chinacos al confrontar a las invasiones estadunidense y francesa, similar a la del charro de la primera mitad del siglo XIX. La proveniencia social de cada uno marcaba las antípodas en las que se encontraban. Se suele considerar que el tipo mexicano llamado chinaco es el antecesor de ese otro tipo ecuestre llamado charro, sin embargo, lo que no se sabe es que pensar así es producto de una confusión histórica. La fuente más antigua que conocemos acerca del charro mexicano es la obra teatral titulada El Charro, del escritor costumbrista Joseph Agustín de Castro, incluida en…
Sumario #63
REVISTA COMPLETA EDITORIAL CORREO DEL LECTOR ARTÍCULOS ¿Qué fue primero: el charro o el chinaco?Faustino A. Aquino Sánchez Viajes emprendedores por el Istmo de TehuantepecAna Rosa Suárez Argüello Una precursora de la lucha por la igualdad de la mujerFlor de María Cruz Baltazar Las casas de apuestas llegan para quedarseLuis Antonio Soto García El fracaso de la rebelión delahuertista en DurangoEdgar Sáenz López La ópera llega a la radioÁurea Maya Alcántara DESDE HOY Tatiana Clouthier Carrillo: biografía en tres actosÚrsula Viridiana Córdova Morales TESTIMONIO Una expedición tras las huellas de Hernán CortésCarlos Maltés González ARTE Maximiliano celebra a un Morelos heroicoMariela Benítez Ortega CUENTO FrenesíEduardo Celaya Díaz ENTREVISTA Consuelo Frank Galza. Una actriz de la época dorada del cineGraziella Altamirano Cozzi SEPIA El arte de perderDarío Frítz
Correo del Lector #62
En el muro de FB Se me hace muy buenos e interesantes sus artículos sobre los acontecimientos pasados en nuestro país. Mis parabienes. Sergio Armando Ruiz Santana Sobre “Las aventuras y desventuras de un guerrillero. Antonio Rojas y los Galeanos de Jalisco” (BiCentenario, núm. 46). Falta que pongan los asesinatos de sacerdotes y los secuestros de esposas e hijas de los pueblos que arrasaban Antonio Rojas y su gente. Observador Sobre “Villa deja las armas” (BiCentenario, núm. 58). Felicidades por reunir estos escritos que nos llevan a conocer más a nuestros héroes nacionales. Ojalá pueda volver a encontrar algo similar. Luis Delgado Kucero POR AMOR A LA HISTORIA En la antigua casa de bombas de Santa Cruz Acalpixa, Xochimilco, que fuera parte de las obras que llevaron agua a la ciudad de México durante el porfiriato, el Museo Arqueológico rescata el pasado prehispánico con una colección de fósiles, petroglifos, figuras…