Archivo del Autor: Norberto Nava

REVISTA COMPLETA EDITORIAL CORREO DEL LECTOR ARTÍCULOS Manuela Taboada. La mujer leal que Hidalgo menospreció.Rodrigo Sánchez Arce El dominio naval en la estrategia militar de la independenciaJosé Francisco Vera Pizaña La educación femenina de la elite en el siglo XIXLaura Suárez de la Torre Emiliano Zapata. Digno representante y protector de los derechos agrarios de su puebloMaría Eugenia Arias Gómez Las flappers de “los locos años veinte” en la prensa mexicanaMaría Estela García Concileón Las demandas reprimidas del movimiento médicoJosé Luis Gómez de Lara DESDE HOY 40 Aniversario. El México en el que surgió el Instituto MoraGuadalupe Villa G. ARTE El Gran Teatro NacionalOmar Alfonso Flores Tavera TESTIMONIO Días de pandemiaDarío Fritz CUENTO El salmo 103Ana Suárez ENTREVISTA Stella IndaHéctor Zarauz SEPIA Artesanos de plomo y tintaDarío Fritz

Laura Suárez de la Torre Instituto Mora En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 55. La lectura de revistas fue un soporte relevante por el cual las hijas de matrimonios de la alta sociedad mexicana se fueron formando en sus casas en las décadas siguientes a la consumación de la independencia. Literatura, ciencia, tecnologías de la época, higiene y platillos a servir en una mesa moldeaban su instrucción como esposas y madres de familia. La educación de las niñas y de las señoritas fue un tema que estuvo presente en el espacio público a lo largo del siglo XIX. Al iniciar esa centuria, El Diario de México señalaba que únicamente las mujeres de los sectores altos y medios tenían acceso a la instrucción. El panorama educativo se reducía a aprender los rudimentos de la lectura, con el objetivo de poder leer las oraciones y los libros piadosos,

REVISTA COMPLETA EDITORIAL CORREO DEL LECTORARTÍCULOS Mito y memoria para explicar el presenteNancy Janet Tejeda Ruiz Un muro contra el movimiento estudiantilMario Virgilio Santiago Jiménez El cine. Medio siglo de gritos y susurrosJuncia Avilés La huella de 1968 en el teatro independienteJ. Carlos Domínguez Virgen Edecanes en las Olimpiadas. La cara propagandística de los juegosMaría José Garrido Asperó El papel clave de la diplomacia en la Olimpiada CulturalDiego Flores Olmedo DESDE HOY ¿Los jóvenes que dieron un vuelco a la historia? Denisse de Jesús Cejudo RamosTESTIMONIO Recuerdos de persecuciones, caminatas nocturnas y tanques de guerraAlberto del Castillo TroncosoARTE La identidad visual sobrevive al paso del tiempo Lorena Botello IbarraCUENTO El silencio y la furia Arturo GarmendiaENTREVISTA Poder y militancia Gustavo Díaz Ordaz y Heberto Castillo. Guadalupe Villa G.SEPIA PinesDarío Fritz

Eduardo A. Orozco Piñón Facultad de Filosofía y Letras – UNAM En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 53. La promulgación del acuerdo independentista del 24 de febrero de 1821 tiene detrás una estrategia encabezada por Agustín de Iturbide, quien tres meses antes fuera enviado por el virrey a Acapulco a pacificar la zona. Iturbide buscó apoyos militares en las provincias del centro del país para luego ocupar la capital, y aunque sólo obtuvo la adhesión de Vicente Guerrero, echó a andar su proyecto político de un imperio mexicano libre e independiente. El periodo de consumación de la independencia es uno de los más incomprendidos de la historia nacional. Los actores de este proceso, así como sus motivaciones y objetivos, se nos presentan turbios, comparados con los personajes que iniciaron la gesta libertadora. Incluso, los orígenes de esta rebelión son prácticamente desconocidos por haber sido tergiversados al

EDITORIAL CORREO DEL LECTOR ARTÍCULOS Iturbide: entre el olvido y la revisiónJosep Escrig Rosa Tejiendo la Independencia. El proyecto trigarante de 1821Eduardo A. Orozco Piñón Vicente Guerrero afianza el bastión del surReveriano Sierra Casiano Ramón Rayón y Vicente Filísola. Sublevación y fidelidadRicardo Emmanuel Estrada Velázquez El norte novohispano. Olvidado, aislado y ajeno a la rebeldíaOmar Urbina Pineda Coahuila y Texas se independizanBertha Luz Justo de la Hoz Jueces y verdugos. Olvido y condena de Iturbide en los Centenarios de 1910 y 1921Joaquín E. Espinosa Aguirre DESDE HOY Epidemias y pandemias en dos siglosGraciela de Garay Arellano TESTIMONIO En defensa propiaLaura Suárez de la Torre ARTE De cuando Hidalgo e Iturbide dieron libertadGustavo Pérez Rodríguez CUENTO HISTÓRICO Con el reloj para atrásAna Suárez ENTREVISTA Los primeros días de la trigaranciaAna Martha Arroyo Alcántara SEPIA Con el corazón en la bocaDarío Fritz

María Eugenia Arias GómezInstituto Mora Revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 52. Estela Gracia García y Martínez fue la primera mujer ascendida a teniente coronel en el ejército mexicano, y una adelantada de su época en la protección bucal. Odontóloga, obtenía su lugar con base en estudios, conocimiento y trabajo por encima de sus pares hombres, y aun así padecía discriminación y amenazas por ser mujer. El ejército mexicano está compuesto por hombres virtuosos, pero con grandes defectos, dice en esta entrevista de 2015. Ser hija de uno de los dos fundadores y primer director de la Escuela Médico Militar, además de hermana y sobrina de egresados de esa institución, motivaron a Estela Gracia García y Martínez a causar alta en el ejército en 1947, después de graduarse con mención honorífica en la Escuela Nacional de Odontología de la UNAM, una vez entregado el informe de su servicio

Diego Covarrubias Revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 52. Los bosques que rodean Valle de Bravo y Avándaro fueron un vergel en los años ochenta para el campismo y escapar del ruido y la contaminación de la ciudad de México. Hasta que el Chopper desapareció. Yo, que no soy capaz de recordar lo que desayuné hoy en la mañana, o peor aún, si desayuné o no, todavía recuerdo con claridad la mayoría de los acontecimientos que nos prodigó la década de los ochenta. Recuerdo, por ejemplo, la fabulosa música; el llanto de nuestro presidente al anunciar la expropiación de la banca y su canina defensa del peso; la irrupción del neoliberalismo y de la cultura pop; la explosión en San Juanico; los terremotos de 1985, los cuales viví como brigadista de la Secretaría de Salud en vecindades del centro histórico; el mundial de fútbol de 1986, que nos

Fernando Aguayo / Instituto MoraBerenice Valencia / INAH Revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 52. La historia de los primeros tiempos de la fotografía es compleja y poco conocida. Las limitaciones de la técnica impedían captar con precisión lo que se quería reproducir, sobre todo plasmar la gama de colores que se presentaba frente a la cámara. Un análisis de una fotografía y dos imágenes de la ciudad de México que se hicieron a partir de ella ejemplifica cómo se hizo para obtener imágenes que mostraran de forma verosímil los espacios registrados por la cámara. El 5 de mayo de 1883, la firma William Henry Jackson & Co. realizó una serie de tomas fotográficas de la ciudad de México, algunas desde la torre oriente de la Catedral Metropolitana y enfocando el Palacio Nacional, que se encontraba engalanado para celebrar el aniversario del que se llamó Día de la

Kristina Pirker Instituto Mora Revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 52. La frontera sur mexicana es mucho más que una línea. Tiene dos caras. De un lado, la cotidianidad de la convivencia cultural y económica de chiapanecos y guatemaltecos. Del otro, las políticas de seguridad nacional que siguen las autoridades y la influencia de las presiones estadunidenses. La victimización y discriminación de las personas migrantes en territorio mexicano continúa. ¿Qué quiere decir la palabra frontera para ustedes? La primera reacción ante la pregunta genera una sonora carcajada colectiva de las integrantes de Tzome Ixuk, una organización de mujeres tojolabales en el municipio chiapaneco de Las Margaritas. Para estas mujeres, quienes gestionan un albergue para mujeres migrantes centroamericanas y sus hijos, mi pregunta es una obviedad porque la frontera forma parte de su vida cotidiana. Lo que está lejos es “el gobierno”, el centro político-administrativo de México, donde se

José Manuel Alcocer Bernés Director del Archivo General del Estado de Campeche Revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 52. Los tiempos han cambiado y las posibilidades de dedicarle tiempo y esfuerzo al arte de cocinar son menores en los hogares; sin embargo, las tradiciones no se pierden. La comida de Campeche tiene una exquisitez imprescindible de conocer, la cual, al momento de enumerarla, parece infinita. La gastronomía campechana ha sido celebrada como una de las más sabrosas y variadas de México. Muchos han elogiado sus sabores, olores y colores, así como la presentación de los platillos. Uno de ellos fue José Vasconcelos, quien en el libro Ulises criollo la describe de la siguiente manera: La cocina campechana goza fama justa de ser la mejor del país. A los arroces azafranados, las aves y los lechones, añade peces sin rival en el mundo, como el cazón y el róbalo.

180/563