Blog

Este nA?mero es la intersecciA?n de dos ejes de reflexiA?n: la historia que se seguirA? escribiendo despuAi??s de las celebraciones de los centenarios y una suerte de arqueologAi??a parcial de nuestras identidades cambiantes, mA?ltiples y contradictorias.

Leer más

Hoy en dAi??a, cuando la carne tiene un precio tan alto que resulta inaccesible para las grandes mayorAi??as, apenas se puede creer que en el siglo XVIII y hasta los primeros meses de la insurgencia, fuera uno de los productos de mayor consumo y menor precio para los habitantes de la ciudad de MAi??xico.

Leer más

Leticia Calderón Chelius – Instituto Mora En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 1. En diciembre de 1998, Fidel Castro, jefe del gobierno cubano, causó revuelo entre la opinión pública cuando declaró que los niños mexicanos conocían mejor a Mickey Mouse que a los héroes de su historia patria. Este comentario, por demás imprudente viniendo de un jefe de estado, se dio en el marco de una disputa verbal entre el gobierno cubano y el mexicano, ante una serie de cambios en la política exterior de México hacia la isla. Más allá del revuelo que causó la declaración, la realidad es que el punto que sobresalía en este comentario coincidió con un cambio de lo que durante décadas fue una de las fibras más sensibles de la identidad nacional, basada fuertemente en un culto a la historia nacional y que, precisamente en el periodo del comentario abrupto de…

Leer más

El patio: lugar de juego, recreo, descanso, solaz, esparcimiento, risas y lágrimas, triunfos y derrotas, golpes y caricias, descubrimiento y reflexión, aventuras y ocio, encantamiento y desilusión. Espacio de diversión del ser y el estar, de luz y sombra.

Leer más

Parece increAi??ble que un capitalino recuerde una Ciudad de MAi??xico que para las jA?venes generaciones, nacidas a finales de los ochenta del siglo pasa- do, se antoje una tierra incA?gnita, producto de la fantasAi??a nostA?lgica de alguien ajeno a la complejidad urbana, tAi??pica de las ciudades latinoamericanas contemporA?neas. En efecto, el recuerdo del arquitecto Luis Ortiz Macedo nos traslada a un pasado, cuando la Ciudad de MAi??xico se movAi??a a ritmos lentos y la urbanizaciA?n acelerada aA?n no mostraba los estragos de la explosiA?n demogrA?fica y la especulaciA?n del uso del suelo.

Leer más

El A?lbum The War between the United States Illustrated saliA? a la venta en ParAi??s, en enero de 1851, siendo un Ai??xito en las librerAi??as donde se comercializA?: sus textos, ilustraciones y los detalles de Ai??stas pronto llamaron la atenciA?n del pA?blico lector.

Leer más

Quiero decirte que para mAi?? asistir a la secundaria nocturna resultaba muy importante, no sA?lo por las clases y el certificado para seguir estudiando, tambiAi??n porque era como subir a una loma y desde allAi?? ver las cosas de otra manera. En la escuela escuchamos por primera vez a los Beatles; oAi??mos grabado en una cinta uno de los mA?s bellos discursos por la paz y la igualdad entre los seres humanos de Martin Luther King; tambiAi??n se vendieron carteles de Angela Davis, expulsada de la universidad de California por su forma de pensar, ostentando con orgullo su negritud, su ropa africana, su libre y natural melena encrespada, al punto que pronto se convirtiA? en el sAi??mbolo sexual de los chavos de la escuela.

Leer más

Luego de dominar militarmente el centro de MAi??xico y de proclamarse el Segundo Imperio a mediados de 1863, las tropas de Francia desembarcadas en Veracruz a principios de 1862 y engrosadas poco a poco en los meses siguientes, emprendieron la conquista del resto del territorio. Las encabezaba el general Achilles Bazaine, quien de inmediato dispuso la marcha de dos columnas hacia el norte. A travAi??s de una rA?pida ofensiva, el ejAi??rcito intervencionista ocupA? lugares lejanos, y pronto se afirmA? que dominaba el paAi??s entero.

Leer más

A lo largo de nuestra historia, los gobiernos en turno han puesto en marcha programas para mejorar la vida de los mexicanos. A estos programas ahora les damos el nombre de polAi??ticas pA?blicas. durante el siglo XIX, por ejemplo, gran parte de la poblaciA?n mexicana padecAi??a una mortandad infantil elevada y una baja expectativa de vida por enfermedades infecciosas. Sin embargo, la relaciA?n entre Ai??stas y la mala calidad de los servicios urbanos fue conocida en forma gradual, y los gobiernos la incorporaron en sus decisiones de manera irregular. Una gastroenteritis, por ejemplo, podAi??a ser considerada como un problema estrictamente privado. En el siglo XXI, esto ya no es posible, sabemos que tener drenaje, agua potable y pavimentaciA?n reduce este tipo de enfermedades. Prevenir y tratar infecciones estomacales que pueden ser mortales es un asunto pA?blico, con implicaciones en la economAi??a y la estabilidad polAi??tica. una de las cuestiones mA?s interesantes en el estudio de las polAi??ticas pA?blicas es la que se refiere al criterio. El criterio es el valor que nos ayuda a determinar cuA?ndo los resultados de un programa gubernamental han sido exitosos o no. Por ejemplo, si despuAi??s de seis meses de abierto un nuevo hospital Ai??ste permaneciera con bajos porcentajes de ocupaciA?n, el criterio serAi??a indispensable para establecer si esto es un buen resultado (no hay enfermos), o uno malo (hay enfermos, pero Ai??stos no tienen acceso al hospital).

Leer más

La RevoluciA?n Mexicana puso las bases para la construcciA?n histA?rica de un rAi??gimen de estado que gobernA? el paAi??s durante varias dAi??cadas. Entre otros procesos culturales de gran relevancia, la revoluciA?n tambiAi??n fundA? las bases para el ejercicio profesional de un fotoperiodismo moderno.

Leer más

980/1079