Archivo de la etiqueta: Revolución Mexicana

Revista BiCentenario # 18 Guadalupe Villa G. / Instituto Mora Apenas iniciado su gobierno, Francisco I. Madero tuvo que hacer frente a una oleada de rebeliones que buscaban su derrocamiento. El 16 de noviembre de 1911 el general Bernardo Reyes lo desconoció como presidente, siguiéndole pocos días después Emiliano Zapata; cuatro meses más tarde Emilio Vázquez Gómez y Pascual Orozco y, en octubre de 1912, Félix Díaz. Madero, no obstante, subestimó a sus enemigos al considerar que neutralizando a los dirigentes, el problema quedaba resuelto. Bernardo Reyes El general Reyes había gozado del apoyo y la confianza de Porfirio Díaz por varias razones, entre ellas mantener el control político y social en el estado de Nuevo León durante sus diversas gestiones gubernamentales; también estuvo temporalmente al frente de la secretaría de Guerra y Marina y fue elegido por los opositores de Díaz, para disputarle a éste la primera magistratura a…

Leer más

Revista BiCentenario # 18 Lara Campos Pérez / ENAH / Universidad Complutense de Madrid Como todo proceso histórico convertido en argumento político, la Revolución de 1910 ha experimentado, a más de cien años de su estallido, múltiples y variadas lecturas. Las sucesivas reinterpretaciones en torno a qué fue y qué significó este acontecimiento en la vida presente del país y qué consecuencias iba a tener en sus expectativas de futuro fueron encontrando momentos de cristalización en las conmemoraciones anuales de su inicio, cada 20 de noviembre, pues éstas brindaban el espacio simbólico adecuado para este tipo de reflexiones. Si durante los años siguientes al final de la fase armada, debido tanto a la inestabilidad política como a las múltiples lecturas de que fue objeto, la atención a este recién creado mito político fue escasa, a partir de la década de los 30, cuando se institucionalizan oficialmente los festejos conmemorativos, fue adquiriendo…

Leer más

El movimiento constitucionalista se valiA? de profesores para difundir su mensaje y llegar a sectores indAi??genas monolingA?es alejados del desarrollo y el significado de la revoluciA?n mexicana.

Leer más

Si consideramos que los materiales fAi??lmicos son documentos que revelan cA?mo se ha visto e interpretado un tema en diversos momentos y espacios socio-culturales, en el cine mexicano se advirtiA? durante varias dAi??cadas la intenciA?n de construir un imaginario social del agro desde la visiA?n de las clases en el poder, las cuales veAi??an con recelo y reserva las demandas de los de abajo.

Leer más

En estas pA?ginas me ocuparAi?? de aquellos que tuvieron lugar de 1909 a 1913 y tienen que ver con el curso que tomA? la RevoluciA?n en el espacio entonces tan alejado de Campeche ai??i??puerto y entidadai??i??, que por su situaciA?n geogrA?fica pareciA? mantenerse ajeno a la turbulencia en el resto del paAi??s.

Leer más

Ing. Venustiano Carranza Peniche
Revista BiCentenario #6

CrecAi?? en el seno de una familia marcada por la figura y el recuerdo de un antecesor ilustre. Aunque yo no tuve la oportunidad de conocerlo, las historias que escuchAi?? desde niAi??o han llenado mi existencia y de algunas quisiera dejar testimonio pues me parecen no sA?lo interesantes, sino tambiAi??n significativas y no desearAi??a que se perdieran. Sobra decir que a la vez aprendAi?? a admirar al abuelo, y que lo que he leAi??do y estudiado despuAi??s sobre su persona y su vida han ratificado mi admiraciA?n.

Leer más

El fenA?meno de la RevoluciA?n llamA? la atenciA?n de diversos extranjeros que por alguna razA?n estuvieron en MAi??xico. Las grandes movilizaciones populares despertaron su interAi??s y curiosidad por entender lo que estaba pasando en nuestro paAi??s. Periodistas, polAi??ticos, diplomA?ticos e inmigrantes, entre otros, describieron a los protagonistas en distintos momentos de la lucha. Sus testimonios son singulares pues presenciaron los sucesos en que aquAi??llos participaron y subrayan la simpatAi??a o antipatAi??a que sintieron.

Leer más

avid Alfaro Siqueiros (1896-1974), naciA? en Santa RosalAi??a Camargo, Chihuahua. ingresA? a la Academia de Bellas Artes de San Carlos a mediados de 1911. Posteriormente, en 1914, se incorporA? a la revoluciA?n sumA?ndose a las fuerzas del Cuerpo de EjAi??rcito del Noroeste, bajo las A?rdenes del general Manuel M. DiAi??guez, jefe de la DivisiA?n de Occidente.

Leer más

Las fechas en que el pasado se hace presente en rituales pA?blicos activan sentimientos e interrogan razones. Se construyen y reconstruyen las memorias del pasado, se significan finalmente los momentos y las circunstancias que los diferentes actores eligen para expresar y confrontar en el escenario nacional los sentidos que otorgan a los quiebres institucionales que unos impulsaron y otros padecieron. Celebrar o conmemorar parecen un binomio indisoluble en la acciA?n de hurgar en los diversos escenarios en los que se despliegan los conflictos entre las diferentes interpretaciones y significados del pasado: cA?mo se transforma a lo largo del tiempo, por quAi?? algunas fechas pueden cobrar mayor importancia hasta convertirse en emblemA?ticas o ser sA?lo hitos locales o regionales.

Leer más

30/42