Archivo de la categoría: Revista por número

El ejAi??rcito liberal entra solemnemente a la capital de la repA?blica, con el general JesA?s GonzA?lez Ortega (que acababa de vencer a las tropas conservadoras en San Miguel Calpulalpan, estado de MAi??xico) a la cabeza, entre las expresiones de jA?bilo de la multitud.

Leer más

Varias mujeres del poblado de Ek, municipio de Hopelchen, en Campeche, decidieron recurrir a las abejas Xunaai??i??an Kab ai??i??variedad americana sin aguijA?nai??i??.

Leer más

Evangelina Villegas, doctora en bioquAi??mica, recibiA? el Premio Mundial de AlimentaciA?n (2000), y fue la primera mujer distinguida.

Leer más

Ya A?A?A?10 nA?meros!!! BiCentenario publica su dAi??cimo nA?mero y conmemora 100 aAi??os del estallido de la RevoluciA?n Mexicana. A?A?A?Y me faltan los nA?meros 7, 8 y 10!!! Saludos a todo el equipo que hace posible la revista, que ojalA? se empezara a distribuir en nuestro subcontinente latinoamericano.

Leer más

Este nA?mero es la intersecciA?n de dos ejes de reflexiA?n: la historia que se seguirA? escribiendo despuAi??s de las celebraciones de los centenarios y una suerte de arqueologAi??a parcial de nuestras identidades cambiantes, mA?ltiples y contradictorias.

Leer más

Leticia Calderón Chelius – Instituto Mora En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 1. En diciembre de 1998, Fidel Castro, jefe del gobierno cubano, causó revuelo entre la opinión pública cuando declaró que los niños mexicanos conocían mejor a Mickey Mouse que a los héroes de su historia patria. Este comentario, por demás imprudente viniendo de un jefe de estado, se dio en el marco de una disputa verbal entre el gobierno cubano y el mexicano, ante una serie de cambios en la política exterior de México hacia la isla. Más allá del revuelo que causó la declaración, la realidad es que el punto que sobresalía en este comentario coincidió con un cambio de lo que durante décadas fue una de las fibras más sensibles de la identidad nacional, basada fuertemente en un culto a la historia nacional y que, precisamente en el periodo del comentario abrupto de…

Leer más

El fenA?meno de la RevoluciA?n llamA? la atenciA?n de diversos extranjeros que por alguna razA?n estuvieron en MAi??xico. Las grandes movilizaciones populares despertaron su interAi??s y curiosidad por entender lo que estaba pasando en nuestro paAi??s. Periodistas, polAi??ticos, diplomA?ticos e inmigrantes, entre otros, describieron a los protagonistas en distintos momentos de la lucha. Sus testimonios son singulares pues presenciaron los sucesos en que aquAi??llos participaron y subrayan la simpatAi??a o antipatAi??a que sintieron.

Leer más

Las fechas en que el pasado se hace presente en rituales pA?blicos activan sentimientos e interrogan razones. Se construyen y reconstruyen las memorias del pasado, se significan finalmente los momentos y las circunstancias que los diferentes actores eligen para expresar y confrontar en el escenario nacional los sentidos que otorgan a los quiebres institucionales que unos impulsaron y otros padecieron. Celebrar o conmemorar parecen un binomio indisoluble en la acciA?n de hurgar en los diversos escenarios en los que se despliegan los conflictos entre las diferentes interpretaciones y significados del pasado: cA?mo se transforma a lo largo del tiempo, por quAi?? algunas fechas pueden cobrar mayor importancia hasta convertirse en emblemA?ticas o ser sA?lo hitos locales o regionales.

Leer más

Hoy que son tan inciertos los rumbos que sigue el sistema educativo mexicano y que ademA?s se reclama por una pAi??rdida general de valores, resulta A?til revisar los modelos que se han puesto en prA?ctica en nuestro pasado. Y un caso poco conocido es el de la escuela socialista que se implantA? en el paAi??s durante el gobierno de LA?zaro CA?rdenas (1934- 1940), de sumo interAi??s por los valores democrA?ticos y de responsabilidad social, asAi?? como por los sentimientos nacionales que se propuso transmitir a la niAi??ez.

Leer más

A diferencia de otras regiones de MAi??xico, la RevoluciA?n llegA? a YucatA?n de la mano del constitucionalismo, cuando Venustiano Carranza, como Primer Jefe de este movimiento, se estableciA? en Veracruz, mientras sus tropas combatAi??an al gobierno de la ConvenciA?n defendido por Francisco Villa y Emiliano Zapata. Desde el puerto designA? al general de divisiA?n Salvador Alvarado gobernador y comandante militar de la entidad en 1915

Leer más

900/961