Archivo de la categoría: Revista por número

EDITORIAL BiCentenario #19 Como parte de la diversidad de momentos y personajes de nuestro pasado que BiCentenario. El ayer y hoy de México rescata para sus lectores en cada número, hoy rememoramos un capítulo central de la historia de la Revolución mexicana: la Decena Trágica. A cien años de este episodio que dio paso a la lucha popular, recordamos a sus actores y escuchamos la voz de testigos de aquellos sucesos que culminaron con el asesinato del presidente Madero y del vicepresidente Pino Suárez y, por unos días, convirtieron en campo de batalla las principales calles de nuestra capital. Tres secciones de este número tienen como telón de fondo los trágicos días de febrero de 1913 y retoman algunas escenas que nos remiten al principio y al final de aquel drama: en Desde ayer, presentamos el testimonio de un periodista que percibió el ambiente de conspiración y de traición que…

Leer más

Revista BiCentenario # 18 Guadalupe Villa G. / Instituto Mora Apenas iniciado su gobierno, Francisco I. Madero tuvo que hacer frente a una oleada de rebeliones que buscaban su derrocamiento. El 16 de noviembre de 1911 el general Bernardo Reyes lo desconoció como presidente, siguiéndole pocos días después Emiliano Zapata; cuatro meses más tarde Emilio Vázquez Gómez y Pascual Orozco y, en octubre de 1912, Félix Díaz. Madero, no obstante, subestimó a sus enemigos al considerar que neutralizando a los dirigentes, el problema quedaba resuelto. Bernardo Reyes El general Reyes había gozado del apoyo y la confianza de Porfirio Díaz por varias razones, entre ellas mantener el control político y social en el estado de Nuevo León durante sus diversas gestiones gubernamentales; también estuvo temporalmente al frente de la secretaría de Guerra y Marina y fue elegido por los opositores de Díaz, para disputarle a éste la primera magistratura a…

Leer más

Revista BiCentenario # 18 Rogelio Jiménez Marce / Universidad Iberoamericana-Puebla Introducción En la actualidad, la población de Catemaco, ubicada en el sureste de la zona central de la gran planicie costera del golfo de México, es identificada por dos factores: las referencias a las prácticas mágico-religiosas que realizan diversos personajes de la región y su lago que se ha convertido en un importante polo de atracción turística. De hecho, el lago es la primera imagen que aparece cuando se busca Catemaco en las páginas de internet. Éste se originó, de acuerdo con Gabriela Vázquez, por la formación de una cuenca a causa de derrames de lava que interceptaron el drenaje natural de un valle tectónico de rocas sedimentarias del Terciario Medio. El lago se ubica a 330 metros sobre el nivel del mar, posee 7 437 hectáreas de extensión y una profundidad que varía entre siete y once metros. Los especialistas…

Leer más

Revista BiCentenario # 18 Martín Josué Martínez Martínez / Facultad de Filosofía y Letras, UNAM En el centro del cuadrilátero José Francisco, mejor conocido como Yaqui Joe, luchador mexicano oriundo de Guaymas, Sonora, logró poner al estadunidense Ted Hawks con la espalda contra la lona. Una vez más utilizó sus piernas musculosas, que como dos enormes tenazas de acero envolvían el torso del oponente, inmovilizándolo. Los intentos de éste por desprenderse fueron inútiles, el castigo le producía gran sufrimiento que se reflejaba en su rostro y en sus gritos. El réferi se apresuró a tocar con la palma de la mano los tres segundos reglamentarios que convirtieron a Hawks en una cifra más de la larga lista de derrotados que acumulaba el Yaqui. Concluida la función de lucha libre encuentro deportivo entre dos atletas, en el que se trata de vencer al rival mediante prensas dolorosas, el oponente abandonó el encordado.…

Leer más

Revista BiCentenario # 18 Francisco Zapata  /  El Colegio de México El desarrollo del proyecto de la desembocadura del río Balsas guarda una relación estrecha con lo que fuera la estrategia de la industrialización por sustitución de importaciones. En los años iniciales del proceso de toma de decisiones (1968-1969), el estado mexicano se encontraba en la encrucijada de decidir nuevos caminos para el adelanto nacional. Una de las decisiones centrales fue dar curso a la iniciativa que el general Lázaro Cárdenas había promovido desde que fuera gobernador de Michoacán (1932-1934) y presidente de la república (1934-1940), relativos a la valoración de los yacimientos de mineral de hierro de Las Truchas a través de la construcción de una planta siderúrgica. Esa decisión, tomada en 1969 por el presidente Gustavo Díaz Ordaz, fue refrendada en agosto de 1971 cuando el presidente Luis Echeverría acordó la instauración de la empresa Siderúrgica Las Truchas (SITSA)…

Leer más

Revista BiCentenario # 18 Lara Campos Pérez / ENAH / Universidad Complutense de Madrid Como todo proceso histórico convertido en argumento político, la Revolución de 1910 ha experimentado, a más de cien años de su estallido, múltiples y variadas lecturas. Las sucesivas reinterpretaciones en torno a qué fue y qué significó este acontecimiento en la vida presente del país y qué consecuencias iba a tener en sus expectativas de futuro fueron encontrando momentos de cristalización en las conmemoraciones anuales de su inicio, cada 20 de noviembre, pues éstas brindaban el espacio simbólico adecuado para este tipo de reflexiones. Si durante los años siguientes al final de la fase armada, debido tanto a la inestabilidad política como a las múltiples lecturas de que fue objeto, la atención a este recién creado mito político fue escasa, a partir de la década de los 30, cuando se institucionalizan oficialmente los festejos conmemorativos, fue adquiriendo…

Leer más

Revista BiCentenario # 18 Silvia L. Cuesy / El Colegio de México Al poner un pie en la cubierta del Orinoco desplomó toda su gordura en la silla más próxima y exhaló un hondo suspiro de alivio que se perdió en la fría noche del puerto de Cherburgo. Por fin el regreso. No sabía cómo agradecerles a Elena y a Octavio; de no ser por ellos aún estaría varado en París. Elena era una joven pendeja y engreída, pensaba, pero el músico hubo de reconocer que, pese a las ínfulas pequeñoburguesas de la chica, ésta hubiera aceptado cambiar los dos boletos de clase turista que les había pagado a ella y a su esposo la Liga de Escritores por tres de tercera; debido a ese gesto, él, que a duras penas se había comprado el pasaje de ida, podría volver a México. El camarote era un infierno de ruido y calor,…

Leer más

Revista Bicentenario # 18 Antonio Omar Arriaga Téllez / Facultad de Filosofía y Letras, UNAM El camino que lleva a Veracruz vio pasar en 1815 el carruaje de un prisionero, acusado de será adicto a la insurgencia, tener relaciones con los insurrectos y no apoyar a la Corona española, entre otros. En el puerto tomaría el barco que lo conduciría a España, al exilio. Como las acusaciones en su contra resultaban insuficientes para desterrarlo al otro lado del Atlántico, Félix María Calleja se había valido de una vieja ley que asentaba que con base en su propio juicio, el virrey podía determinar la culpabilidad de un acusado. El hombre que viajaba en ese carruaje no era un campesino que se hubiera levantado en armas, ni uno de los caudillos líderes de la revuelta insurgente, ni siquiera uno de los guerrilleros que proliferaban en la Nueva España. Más bien era un abogado…

Leer más

Con el mismo entusiasmo de siempre hemos preparado un nuevo e interesante número de la revista para nuestros lectores. Las historias que contienen sus páginas recorren diferentes tiempos, escenarios y personajes de México entre los siglos XIX y XX. Están dedicadas a revelarnos temas que seguramente harán la delicia de quienes las hojeen y lean. El propósito que nos guía es seguir presentando una visión histórica nueva, con distintos asuntos; ágil y emocionante, que lleve a nuestros lectores a disfrutar la historia, a mirarla con interés, a conocer con otras miradas a personajes y pasajes de nuestro pasado o a descubrir lo que no se había contemplado como parte de él. Además, nos esforzamos por incorporar imágenes novedosas que complementen los textos; ilustraciones en blanco y negro o a color que puedan dar idea del ayer, de los personajes y la gente común, de los sitios, de los objetos o…

Leer más

A pesar de que la obra de Diego Rivera incluye una notable variedad de estilos, su nombre es sinónimo del muralismo mexicano.

Leer más

800/975