Archivo de la categoría: Revista por número

Laura Pérez Rosales / Departamento de Historia. Universidad Iberoamericana BiCentenario # 7 Arthur Methofer llegó a México en 1938, con la misión de informar a sus superiores de todo aquello que se relacionara con el reciente decreto de expropiación petrolera del presidente Lázaro Cárdenas. Al gobierno de La Haya le interesaba velar por los intereses de la Royal Dutch Shell Co., la enorme empresa angloholandesa asentada con gran éxito en la región noreste de nuestro país gracias a la concesión que recibió a fines del Porfiriato. El diplomático se encontró con un país agitado, en el que las potencias y compañías extranjeras afectadas ejercían múltiples presiones. Su misión, que se extendió hasta el fin del mandato del general Cárdenas, fue por tanto muy difícil. Desde el inicio debió comunicar cómo el gobierno de Estados Unidos apremiaba al de México a dar marcha atrás al decreto de expropiación. Un ejemplo claro

Rebeca Monroy Nasr / DEH-INAH BiCentenario # 7 Más allá de sus consecuencias sociales, políticas y económicas, la revolución mexicana también tuvo un impacto significativo en la vida cultural y artística del país y por ende en la fotografía documental y de prensa. Los fotógrafos de este periodo histórico provenían de diferentes medios editoriales, tenían necesidades sociales e ideológicas que respondían a posturas conservadoras o liberales, pero coincidían en una misma intención: abrazar con imágenes testimoniales la revuelta armada. Ante los acontecimientos, tanto los fotógrafos con experiencia como los jóvenes fotógrafos de estudio se incorporaron a las filas de los documentadores gráficos y con sus cámaras testimoniaron los cambios, transiciones y nuevas formas de ser y estar de quienes llevaban como equipaje sus cananas en el pecho o las canastas bajo el brazo. De esa manera, los trabajadores de la lente captaron oportunamente las contiendas, hechos y personajes más inesperados.

Florencia Gutiérrez / Instituto superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas BiCentenario # 7 Los artesanos de la ciudad de México impulsaron la creación de sociedades de ayuda mutua desde mediados del siglo XIX como una forma de atenuar la extrema vulnerabilidad de su vida cotidiana. A través de la formación de cajas de ahorro, las agrupaciones protegían y ayudaban económicamente a sus socios frente a la adversidad que podía generar la falta de empleo o una enfermedad prolongada, incluso frente a la vejez o muerte del artesano los fondos recaudados servían para ayudar a su familia. Los dirigentes de estas asociaciones se acercaron al poder político buscando potenciar la ayuda brindada a los trabajadores (creación de escuelas, talleres, promoción de instituciones crediticias, etc.), situación que progresivamente sujetó al mutualismo a los dictados del gobierno y se transformó en explícita subordinación durante

REVISTA COMPLETA EDITORIAL CORREO DEL LECTOR ARTÍCULOS En honor a los héroes: las Fiestas Patrias en Michoacán, 1826-1846.Moisés Guzmán Pérez Preludio del Segundo ImperioVíctor A. Villavicencio Navarro Las piedras azules que cayeron del cielo: Distintas miradas a la rebelión chamula de 1868-1869Elizabeth Balladares Gómez Entre el San Lunes y el Día de Muertos: el problema del alcoholismo entre las clases trabajadoras mexicanasFlorencia Gutiérrez La fotografía y el inicio de la Revolución Mexicana: de tradiciones e innovacionesRebeca Monroy Nasr La expropiación del petróleo en México a través de la mirada de un diplomático holandésLaura Pérez Rosales DESDE HOY Cuaderno de viaje. ¿Quienes somos los mexicanos?Carlos Dominguez DESDE AYER TEIJI SIKIGUCHI: testimonio de un japoné radicado en México durante la 2a Guerra Mundial TESTIMONIO Día de ReyesSilvia Rábago Cordero ARTE Cantorales del siglo XIX en la Catedral de MéxicoSilvia Salgado CUENTO Abuelo grandeJuan Manuel Bueno ENTREVISTA La vida con Villa en la

BiCentenario #6 Estudio Historia en la Universidad de Sonora. El artículo de C. Sacristán me interesó mucho. Quisiera preguntarle si Díaz construyó grandes hospitales porque le preocupaba la salud del mexicano o por desear que la nación mostrara su progreso. También querría saber si el manicomio se deterioró sólo por el apoyo escaso del gobierno. Viviana Ramírez, Hermosillo El Porfiriato atendió la salud pública por permitírselo los avances médicos y el gran poder que concentró, pero la construcción de hospitales se debió también a las tácticas modernizadoras del Estado. El deterioro provino en parte del pobre presupuesto, pero también de la escasa eficacia médica del manicomio, de que se admitió a muchos mendigos, indigentes y “vagos” sanos y pacientes de provincia, sin familia en el DF. Soy Fernando, acabo de entrar a 1° de secundaria en el Instituto San ángel Inn. Mis papás reciben su revista y me encanta leerla.

REVISTA COMPLETA EDITORIAL CORREO DEL LECTOR ARTÍCULOS La jura de don Agustín I en la Cartago de 1823Guillermo Brenes Tencio Empresarias y tandasGabriela Pulido Llano Tranvías, automóviles, bicicletas y colonias nuevas en la ciudad de México a fines del PorfiriatoAlejandrina Escudero ¿Y dónde está el “Plan de Guadalupe”?Venustiano Carranza Peniche Los niños en el festejo del Centenario de la Consumación de la IndependenciaMercedes Alanís La expulsión del delegado papal en 1923María Gabriela Aguirre Cristiani DESDE HOY La huella ecológica que todos dejamosFernando Gual Sil DESDE AYER John F. Burke: el diario de un viaje secreto TESTIMONIO Toser, estornudar y escupir en México ARTE Biagi Hermanos: creadores de virtudes en San Luis PotosíJosé Francisco Guevara Ruiz CUENTO Bajo las ramas del sauce llorónAna Suárez ENTREVISTA “Aciertos de intelecto y corazón”. Testimonio de José Puche, un exiliado español en MéxicoRodrigo Laguarda

Ana Suárez / Instituto Mora BiCentenario # 6 La mujer que amo se ha convertido en fantasma. Yo soy el lugar de sus apariciones Juan José Arreola Mis dedos acarician las curvas de tus letras, y me digo que son las comisuras de tus labios y que no importa si te despierto para hacer de nuevo el amor. Pero me digo también que me día estar aquí otro domingo, como vengo haciendo desde que los vientos enfermos aparecieron y te apartaron si bien no me siento muy seguro ni de tu ausencia ni de alejarme del camposanto. Hombre, cúrate a ti mismo, me dicen y me decían, y nunca he podido hacerlo, de ahí que cada lunes despierte llorando al verte morir, sin que nadie en casa me escuche, ni me consuele tampoco, y que estar aquí y ahora sea todo lo que tengo y soy. ¿Cómo desisto del andar

BiCentenario #6 John J. Burke –fraile de la orden de San Pablo Apóstol, fundador y secretario de la National Catholic Welfare Conference, asociación del episcopado estadounidense– es el autor del diario cuyas páginas reproducimos. En ellas narra su viaje ultra secreto a México, del 1 al 5 de abril de 1928, para reunirse con Plutarco Elías Calles y buscar una solución al conflicto entre la Iglesia y el Estado. Venía con la representación del delegado apostólico para Estados Unidos y México Pietro Fumasoni Biondi. El organizador de la entrevista, celebrada en el fuerte de San Juan de Ulóa, Veracruz, el día 4, fue el embajador de Estados Unidos Dwight W. Morrow. Eran años álgidos de la guerra sin cuartel entre el gobierno de Calles y los cristeros. Miles de campesinos católicos del centro y centro occidente del país y algunos clérigos ultramontanos, liderados por la Liga Nacional Defensora de la

Mercedes Alanís / Instituto Mora BiCentenario #6 Teniendo la nación niños sanos y vigorosos, podrá contar en el futuro con ciudadanos capaces de prestarle los mayores servicios Cada sociedad y cada época han delineado su visión acerca de los niños. Los discursos y las imágenes que nos han llegado son testimonios que dan cuenta de cómo los adultos de otro tiempo dotaron de significados a los infantes y cómo los han incorporado a la dinámica social. En las primeras décadas del siglo XX en los países occidentales se generó un creciente interés por la infancia, que se vio reflejado en buena medida por el impulso en el sistema escolar y la práctica médica; algunos de los espacios desde los cuáles se fue moldeando una concepción de la niñez. La disminución de los altos índices de mortandad infantil, la desnutrición y el analfabetismo; la regulación del trabajo a temprana edad, mejorar

BiCentenario #20 Agradecemos la nueva participación del Dr. Fernando Gual-Sill (“La huella ecológica que todos dejamos”, en BiCentenario 6), quien nos envía un comentario y comparte sus recuerdos familiares. La propuesta de desecación de Catemaco, relatada en BiCentenario 18 “fue un horror”, nos dice. “¡Qué bueno que la población no se dejó!; hubiera sido un crimen ecológico difícil de superar, como lo son hoy en día Chalco y Xochimilco, entre muchos otros.” Don Fernando nos introduce también en el pasado político de su familia. “Les envío el recorte de periódico de una esquela que, año con año, León Gual Vidal, uno de mis tíos abuelos, publicaba en Tampico a raíz del asesinato en 1926, por encargo del ilustre Emilio Portes Gil, de mi abuelo Juan Gual Vidal, quien como presidente del Congreso Constituyente de Tamaulipas era presidenciable; es de los pocos recuerdos que nos quedan del abuelo que no pudimos

770/988