Archivo de la categoría: Revista por número

Fausta Gantés / Instituto Mora Revista BiCentenario # 18 Escena inicial El sonido de un balazo atraves el aire. Eran las diez y media de la mañana del 20 de marzo de 1882. El cuerpo de Luis Joannini Ceva, conde de San Miguel, ministro plenipotenciario de Italia en México, yacía tendido en el piso de su estudio en medio de una gran mancha de sangre que fluía desde el orificio abierto en la sien derecha provocado por una bala que acababa de dispararse con la pistola que un poco antes compró en una armería de la ciudad. Arribo, presentación y éxito social El baile de máscaras había sido un éxito rotundo. El ministro italiano y su esposa realmente se esmeraron en hacer de esa la recepción más elegante e importante del año, tanto asó que el esplendor de la fiesta alumbraría aún por mucho tiempo a la sociedad mexicana y varios

MAi??xico es, sin duda, uno de los paAi??ses que mA?s ha llamado la atenciA?n de la revista National Geographic a lo largo de sus mA?s de cien aAi??os de vida.

DespuAi??s de la derrota de MAi??xico por Estados Unidos en 1847, el presidente James K. Polk enviA? como comisionado a Nathan Clifford, su procurador general, con la misiA?n de negociar la A?ltima etapa del tratado de paz.

Pareciera que MichoacA?n es un lugar predilecto para las utopAi??as. Y es que ellas se han intentado en tres momentos que, aunque terminaron sin frutos perdurables luego de la muerte de sus promotores, sAi?? dejaron una huella importante en el espAi??ritu humano que, a la fecha, podemos apreciar y recuperar. El primer momento se dio a finales del siglo XVI, cuando algunos europeos de buena voluntad miraron al continente americano como un espacio de regeneraciA?n.

REVISTA COMPLETA EDITORIAL CORREO DEL LECTOR ARTÍCULOS Entre Sevilla, La Habana y Orizaba: Una fábrica de cañones en el siglo XVIIIEder Antonio de Jesús Gallegos Ruiz La gran inundación de San Antonio de BéxarAndrew J. Torget Mujer de altos vuelosMaría de los Ángeles Avelar Mayer Intrigas y pasiones, el oro frente a la batalla del 5 de mayoRosalía Martha Pérez Ramírez La celebración del Centenario del Natalicio de Benito Juárez en Jalapa, Veracruz (1905-1906)Rogelio Jiménez Marce De fotógrafos y fotografías en CampecheJosé Manuel Alcocer Bernés Esta fue su banderaMaría Eugenia Arias Gómez Mujeres “incorregibles” y el Hospital Morelos en tiempos posrevolucionariosRosa Lili Salguero Báez DESDE HOY ¿Quién triunfará en los comicios de 2012?Diana Guillén DESDE AYER Carta desde Nuevo MéxicoAlexander B. Dyer TESTIMONIO La capirotada en México en los siglos XIX y XXFrancisco Durán y Guadalupe Villa ARTE Una capital porfiriana: Mérida la parisienne (1860-1914)Emilio Canto Mayen CUENTO El jusiladoArmando Alanís ENTREVISTA Taxi Libre(ría)/ entrevista a

En los años 20, cuando José Vasconcelos fungió como secretario de Educación Pública, inició un proyecto alfabetizador a través de las Misiones Culturales Rurales cuyo propósito subrayaba el papel de la educación en el cambio social. El flamante funcionario consideró que el trabajo desarrollado no tendría ningún sentido sin dotar de lecturas a los ya alfabetizados y concibió un plan editorial masivo de literatura universal destinado a promover el crecimiento personal de los lectores. Obras de Romain Rolland, Goethe, Rabindranath Tagore, Dante, Tolstoi, Esquilo, Eurípides, Homero y Plutarco, entre otros, se destinaron mayoritariamente a las bibliotecas públicas y la intención fue que llegaran hasta los más apartados lugares en los que hubiera escuelas rurales. El costo de la producción fue de 94 centavos y el precio final de venta al público un peso. La selección bibliográfica del señor secretario fue celebrada por unos y criticada por otros al considerar que

Emiliano Canto Mayén / Universidad Autónoma de Yucatán BiCentenario #16 La ciudad de Mérida, se modernizó a la francesa a finales del siglo XIX y principios del XX. Se afirma lo anterior, debido a que la élite política y cultural yucateca rompió, en este periodo, con las características más emblemáticas de esta urbe de origen colonial y reemplazó esta tradición constructiva con las ideas y preceptos de la metrópoli francesa. Así, el trazado de las calles dejó de ser el que se había cumplido religiosamente desde su fundación, las residencias se ornamentaron con motivos arquitectónicos neoclásicos y los espacios y dependencias públicas se volvieron laicos. En esta misma lógica, la infraestructura, los servicios y medios de transporte que se introdujeron entre 1860 y 1914 buscaron hacer de la Ciudad Blanca una capital limpia, ordenada y cómoda y pregonaron que, en esta localidad, se gozaba del mismo desarrollo que en los

Gerardo Alcalá Dyer / Facultad de Filosofía y Letras, UNAM A menos de un año de la declaración de guerra contra México por parte del Congreso de Estados Unidos, tuvo lugar la ocupación de las provincias del noroeste de México por este país: Nuevo México y California, en los primeros meses de 1847. El mando del ejército que invadiría la primera fue confiado al general Stephen Watts Kearny, un veterano que se había distinguido en la guerra de 1812 contra Gran Bretaña. Como medida preparatoria para su avance hacia territorio mexicano, Kearny publicó una proclama el 22 de agosto de 1846, anunciando su intención de buscar la alianza con, y mejorar la condición de sus habitantes. éstos eran una mezcla pseudo civilizada de españoles e indios, en ese entonces bajo la completa influencia de Manuel Armijo, el gobernador de Nuevo México, quien había reunido una fuerza compuesta por indios y unos

María Eugenia Arias Gómez / Instituto Mora BiCentenario #16 Mire, señor Madero, si yo, aprovechándome de que estoy armado, le quito su reloj y me lo guardo, y andando el tiempo nos llegamos a encontrar, los dos armados con igual fuerza ¿tendría derecho a exigirme su devolución?… Sin duda, le dijo Madero; incluso le pediría una indemnización… Pues eso, justamente termina diciendo Zapata, es lo que nos ha pasado en Morelos, en donde unos cuantos hacendados se han apoderado por la fuerza de las tierras de los pueblos. Mis soldados (los campesinos armados y los pueblos todos) me exigen diga a usted, con todo respeto, que desean se proceda desde luego a la restitución de sus tierras. Hace cien años, Emiliano Zapata Salazar se suma a la Revolución en 1911. Este jefe morelense, que inicia con unos cuantos seguidores en su entidad, reúne a miles durante el curso revolucionario en el

720/987