Archivo de la categoría: BiCentenario 66

Martha Santillán Esqueda Instituto Mora En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 66.  Apenas en 2012 el delito de incesto fue modificado en el código penal federal. La violencia sexual intrafamiliar no sólo se esconde entre las paredes y el silenciamiento de una casa, sino que desde la justicia misma se ha contribuido a mantenerla marginada. En 1931 se filmó en México Santa, la primera película sonora de habla hispana en Latinoamérica, basada en la novela homónima de Federico Gamboa. Dos años más tarde se produjeron en el país 21 filmes con sonido, de los cuales tres de esas producciones abordaron la cuestión del incesto: Sagrario (Ramón Peón, estrenada en 1933), El Tigre de Yautepec (Fernando de Fuentes, 1933) y La mujer del puerto (de Arcady Boytler, estrenada el 14 de febrero de 1934). Si bien el tema principal en Sagrario es el adulterio, se esboza la…

Leer más

Ma. del Carmen Collado H. Instituto Mora En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 66  La hazaña de Charles Augustus Lindbergh de cruzar por primera vez el Atlántico en un aeroplano, lo catapultó a una fama sin precedentes. Invitado a visitar México en 1927, su presencia fue aprovechada por los gobiernos mexicano y estadunidense para acercar una relación por entonces muy tirante. También hizo posible que aquí conociera a la hija menor del embajador de Estados Unidos con quien se casaría. En octubre de 1927 llegó a México el embajador Dwight W. Morrow y se presentó ante el presidente Plutarco Elías Calles. Su llegada trajo, pese a los comentarios negativos de la prensa que lo tacharon de representar a la “diplomacia del dólar”, el inicio de una relación bilateral basada en la cooperación y comprometida con mejorar la imagen de ambos países. Entre las múltiples actividades desplegadas…

Leer más

Marisa Pérez Domínguez Instituto Mora En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 66 Detrás de las decisiones que adoptaba Porfirio Díaz, hubo un hombre que operaba, informaba y transmitía las órdenes del expresidente. Se llamaba Rafael Chousal y Rivera Melo. Lo acompañó durante sus tres décadas en el poder. Pero no fue un personaje únicamente tras bambalinas. Varias veces diputados, supo hacer negocios, formó parte de las elites de entonces y recibió condecoraciones. En 1943 fue filmada México de mis recuerdos, una de las más sobresalientes películas de la llamada “Época de Oro del Cine Mexicano”. La cinta, ambientada en los años del cambio del siglo xix al xx en la ciudad de México, cuenta las peripecias de don Susanito Peñafiel y Somellera, representado por el inolvidable actor Joaquín Pardavé, quien aparece como “secretario indirecto, de compras” de Porfirio Díaz, pero que se hacía pasar en distintos…

Leer más

13/13