La ciudad que soñó y proyectó Maximiliano
Revista Bicentenario # 18 Sergio Estrada Reynoso / Facultad de Filosofía y Letras, UNAM Las sociedades europeas experimentaron profundas transformaciones sociales a lo largo del siglo XIX. Las revoluciones agrícola e industrial hicieron que muchos mujeres y hombres abandonaran las zonas rurales, donde vivía la mayoría de la gente, y se concentraran en las ciudades. Ante el crecimiento demográfico, las poblaciones citadinas tuvieron que demoler sus viejas murallas y planificar el proceso de construcción de ensanches urbanos. Esta transformación europea fue advertida por sus gobernantes, por lo que proyectar una nueva fisonomía para las capitales se convirtió en necesidad, signo de estatus e indicio de progreso. Fernando Maximiliano de Habsburgo pudo ver cuando su hermano, el emperador Francisco José, mandó derrumbar las añejas murallas de Viena y construir en su lugar la avenida Ringstrasse (en español: Calle anillo), que no es otra cosa que un hermoso bulevar circular que rodea el
Un peninsular partidario de la independencia: José María Fagoaga y Leyzaur
Revista Bicentenario # 18 Antonio Omar Arriaga Téllez / Facultad de Filosofía y Letras, UNAM El camino que lleva a Veracruz vio pasar en 1815 el carruaje de un prisionero, acusado de será adicto a la insurgencia, tener relaciones con los insurrectos y no apoyar a la Corona española, entre otros. En el puerto tomaría el barco que lo conduciría a España, al exilio. Como las acusaciones en su contra resultaban insuficientes para desterrarlo al otro lado del Atlántico, Félix María Calleja se había valido de una vieja ley que asentaba que con base en su propio juicio, el virrey podía determinar la culpabilidad de un acusado. El hombre que viajaba en ese carruaje no era un campesino que se hubiera levantado en armas, ni uno de los caudillos líderes de la revuelta insurgente, ni siquiera uno de los guerrilleros que proliferaban en la Nueva España. Más bien era un abogado
Diego Rivera y los frescos del Instituto Nacional de Cardiología
A pesar de que la obra de Diego Rivera incluye una notable variedad de estilos, su nombre es sinónimo del muralismo mexicano.
Viajando con Manuel Payno
Manuel Payno y Cruzado fue un hombre de mundo. Lo fue no sólo por sus intereses intelectuales y políticos sino también porque se interesó y viajó por el mundo.
El San Luis de Ponciano Arriaga
Toda la región, desde la hacienda de La Pila hasta San Luis es cultivada como un jardín, pero las cabañas de adobe y los cercados de cactos dan al traste con su belleza.
Ponciano Arriaga: sus años formativos
A pesar de sus valiosas contribuciones a la vida política y constitucional de México, Ponciano Arriaga Leija es un personaje poco conocido por los mexicanos.
La celebración del Centenario del natalicio de Benito Juárez en Jalapa (1905-1906)
Durante el Porfiriato, la figura de Benito Juárez alcanzó gran relevancia en el panteón patrio.
Intrigas y pasiones, el otro frente de la batalla del 5 de mayo
¿Quién no recuerda alguna película en la que una carta lo decidió todo, como aquella que le rindió homenaje a un amor trágico durante la guerra contra los franceses?
La inundación de San Antonio de Béxar
Durante la noche del 4 de julio de 1819 comenzó a caer una suave lluvia al norte de San Antonio.
Entre Sevilla, La Habana y Orizaba Una fábrica de cañones del siglo XVIII
El estado del armamento en la Nueva España dejó mucho que desear desde principios del siglo XVIII, pues no eran pocas las dificultades de la península para surtir al Nuevo Mundo.
