Comercio y diplomacia en las riberas del Bravo. La guerra de Secesión y el norte de México
Gerardo Gurza Lavalle / Instituto Mora BiCentenario # 8 Las guerras siempre cambian la vida de la gente. En la mayoría de los casos, las más afectadas son las poblaciones directamente involucradas en el conflicto. Sin embargo, los choques armados muchas veces tienen repercusiones capaces de alterar la forma de vida de poblaciones situadas a una distancia lejana de los lugares donde luchan los ejércitos. Eso fue lo que sucedió en Nuevo León, Coahuila y Tamaulipas durante la Guerra Civil en Estados Unidos (1861-1865). Es bien sabido que los estados del norte y del sur de la Unión americana libraron una guerra larga y sangrienta en torno al problema de la esclavitud, pero el hecho de que este conflicto afectara tan hondo la región noreste de México es menos conocido. La lucha entre el Sur esclavista y el Norte libre empezó en abril de 1861. En noviembre del año anterior,…
El riesgo de caer. Las ascenciones aereostáticas en México
Requel Alfonseca Arredondo / Facultad de Filosofía y Letras, UNAM Revista BiCentenario #19 La historia de las ascensiones aerostáticas ha producido aventuras plagadas de excentricidades, desde propuestas para adiestrar águilas y usarlas a manera de cuadrillas de caballos, hasta globos construidos con grandes remos y timón simulando un barco. También se dio el caso de un duelo en el aire, cuando en el París de 1808 dos caballeros decidieron terminar con sus diferencias enfrentándose cada quien en su aeróstato. El lance consistía en reventar con la espada el globo del contrincante, como efectivamente sucedió, ya que el perdedor cayó desde una gran altura matándose en el acto. ¿Quién no ha soñado alguna vez que vuela movido por el impulso de sus brazos? El ser humano históricamente ha intentado dominar su entorno, sin embargo el cielo, con su calidad etérea, se lo negó por mucho tiempo. La búsqueda de respuestas a…
Un mexicano en París: José Manuel Hidalgo y la intervención francesa en México
Víctor Villavicencio Navarro / Facultad de Filosofía y Letras, UNAM Revista BiCentenario #19 Durante el otoño de 1861, José Manuel Hidalgo y Esnaurrízar se encontraba acomodado plácidamente dentro de la alta sociedad de la capital francesa. Para entonces, habían pasado poco más de trece años desde que abandonó México, tras haber sido incorporado al servicio exterior como recompensa a su participación en la batalla del convento de Santa María de Churubusco, donde, según el presidente Manuel de la Peña y Peña, prestó “desinteresados servicios en la guardia nacional”, batiéndose con valor y bizarría frente a las tropas invasoras estadounidenses en aquel lejano 1847. Comenzó entonces una larga carrera diplomática, que se caracterizaría en buena medida por la fortuna y la casualidad. “- ¿A dónde tan de prisa, paisano? -Voy en busca de una nueva patria…” Caricatura de Escalante en La Orquesta, 1866. Su primer nombramiento fue el de secretario en…
Las Navidades campechanas de los años 1950
José Manuel Alcocer Bernés / Cronista de la ciudad de Campeche Revista BiCentenario #19 No había nieve ni tampoco frío, pero sí gran entusiasmo e interés por guardar tradiciones conservadas de tiempo atrás. Esto, y mi corta edad, daban quizás un sabor diferente a las Navidades en Campeche. La Navidad Chiquita Así se denominaba a la entrada de las fiestas navideñas el 8 de diciembre, con la fiesta para las Conchitas. La víspera, puertas y ventanas se adornaban con farolitos y en la noche las festejadas recibían serenata. Al día siguiente, se ponía en todas las casas un pequeño altar con la imagen de la Purísima Concepción, adornado con papel de china de colores blanco y azul, y se llamaba a la rezadora para decir un rosario en su honor. Ya en la noche, la familia se reunía para la cena de la Navidad Chiquita, consistente en pedazos de jamón,…
México y la esclavitud en el siglo XXI
Carlos Domínguez / Instituto Mora Revista BiCentenario #19 Siendo contra los clamores de la naturaleza vender a los hombres, quedan abolidas las leyes de la esclavitud Miguel Hidalgo y Costilla (1810) Un recuento de los enormes retos que México enfrenta en términos de su desarrollo social y económico da como resultado una larga lista de problemas que deja sin aliento a cualquiera, incluso al más optimista de los optimistas. Es inevitable pensar en la distribución desigual de la riqueza, los enormes bolsones de pobreza que persisten en algunas regiones y localidades del país, el narcotráfico, los problemas ambientales, los desastres naturales, la ineficiencia en el sector energético y la inseguridad alimentaria debido a la fluctuación en los mercados internacionales. Todos estos son sólo algunos ejemplos que casi con toda seguridad, querido lector, le vendrán a la mente si se da a la tarea de reflexionar sobre los problemas que México…
Huellas de México en Estados Unidos
Ana Rosa Suárez Argüello / Instituto Mora Revista BiCentenario # 19 ¿Te has preguntado, lector, por qué en tantas películas producidas por Hollywood aparecen tantos elementos culturales de origen mexicano? Recuerda, por ejemplo, las decenas de producciones con el tema de El Zorro (desde la primera, en 1922) en que algunos personajes son hidalgos, o bien mineros que trabajan del lado sur de la frontera, o pastores que siguen a las marchas de ovejas, o vaqueros que participan en rodeos y practican todo tipo de suertes y todos ellos hablan español y son originarios o descendientes de personas nacidas en nuestro territorio. ¿Cómo es que antes del inicio de la gran migración de mexicanos a fines del siglo XIX había ya en Estados Unidos una presencia cultural mexicana? La razón es que esta presencia comenzó en realidad en 1845, año en el que Texas se convirtió en parte de la…
La ceremonia del Grito y los símbolos patrios
Guadalupe Gómez-Aguado / Centro de Enseñanza para Extranjeros, UNAM Revista BiCentenario # 19 Mestizo, como nosotros mismos, es nuestro patriotismo: celebramos a Hidalgo con la bandera tricolor de Iturbide y el himno escrito para Santa Anna. Alejandro Campos Lamas El 16 de septiembre se celebra la Independencia de México. Cada año, la noche del 15, en casi todas las plazas de las ciudades y los pueblos del país se hace una ceremonia a la que todos llamamos el Grito para conmemorar el inicio del movimiento insurgente y recordar a los héroes que nos dieron patria y libertad. Pero, ¿conocemos el significado de esa ceremonia?, ¿estamos conscientes del origen de nuestros símbolos patrios, es decir, sabemos de dónde provienen nuestra bandera, el himno nacional, y todos los elementos de la ceremonia de conmemoración?, ¿tenemos claro cuándo se comenzó a festejar la Independencia?, ¿sabemos por qué ese día lanzamos vivas a México?…
Pancho Villa en prisión (1912)
Revista BiCentenario # 18 Guadalupe Villa G. / Instituto Mora Apenas iniciado su gobierno, Francisco I. Madero tuvo que hacer frente a una oleada de rebeliones que buscaban su derrocamiento. El 16 de noviembre de 1911 el general Bernardo Reyes lo desconoció como presidente, siguiéndole pocos días después Emiliano Zapata; cuatro meses más tarde Emilio Vázquez Gómez y Pascual Orozco y, en octubre de 1912, Félix Díaz. Madero, no obstante, subestimó a sus enemigos al considerar que neutralizando a los dirigentes, el problema quedaba resuelto. Bernardo Reyes El general Reyes había gozado del apoyo y la confianza de Porfirio Díaz por varias razones, entre ellas mantener el control político y social en el estado de Nuevo León durante sus diversas gestiones gubernamentales; también estuvo temporalmente al frente de la secretaría de Guerra y Marina y fue elegido por los opositores de Díaz, para disputarle a éste la primera magistratura a…
El proyecto de desecación del lago de Catemaco
Revista BiCentenario # 18 Rogelio Jiménez Marce / Universidad Iberoamericana-Puebla Introducción En la actualidad, la población de Catemaco, ubicada en el sureste de la zona central de la gran planicie costera del golfo de México, es identificada por dos factores: las referencias a las prácticas mágico-religiosas que realizan diversos personajes de la región y su lago que se ha convertido en un importante polo de atracción turística. De hecho, el lago es la primera imagen que aparece cuando se busca Catemaco en las páginas de internet. Éste se originó, de acuerdo con Gabriela Vázquez, por la formación de una cuenca a causa de derrames de lava que interceptaron el drenaje natural de un valle tectónico de rocas sedimentarias del Terciario Medio. El lago se ubica a 330 metros sobre el nivel del mar, posee 7 437 hectáreas de extensión y una profundidad que varía entre siete y once metros. Los especialistas…
Entre discriminaciones, sudor y sangre: El origen de la lucha libre en México
Revista BiCentenario # 18 Martín Josué Martínez Martínez / Facultad de Filosofía y Letras, UNAM En el centro del cuadrilátero José Francisco, mejor conocido como Yaqui Joe, luchador mexicano oriundo de Guaymas, Sonora, logró poner al estadunidense Ted Hawks con la espalda contra la lona. Una vez más utilizó sus piernas musculosas, que como dos enormes tenazas de acero envolvían el torso del oponente, inmovilizándolo. Los intentos de éste por desprenderse fueron inútiles, el castigo le producía gran sufrimiento que se reflejaba en su rostro y en sus gritos. El réferi se apresuró a tocar con la palma de la mano los tres segundos reglamentarios que convirtieron a Hawks en una cifra más de la larga lista de derrotados que acumulaba el Yaqui. Concluida la función de lucha libre encuentro deportivo entre dos atletas, en el que se trata de vencer al rival mediante prensas dolorosas, el oponente abandonó el encordado.…