México, 6 de octubre de 1910: La ceremonia de la apoteosis
Guillermo Brenes Tencio / Historiador, Costa Rica. BiCentenario #9 Que el sol del Centenario ilumine el camino de la falange heroica que vencer. al destino fecundando la tierra y dominando al mar. ¡Voz de la apoteosis, que brotas de la historia, lleva hasta nuestros padres, como un canto de gloria, la vibración inmensa del alma popular! Justo Sierra, 6 de octubre de 1910 El año de 1910, Centenario de la Independencia de México, fue harto memorable. Fastuosas ceremonias y fiestas enmarcaron el gran aniversario de la República Mexicana, que contaba entonces con una población de 15 160 369 habitantes. Como agentes de la memoria oficial, las fiestas patrias de septiembre de 1910 sirvieron para erigir y develar estatuas y monumentos a los héroes de la historia patria. La construcción de los recuerdos pasados a través de los monumentos no es ingenua. La imaginación cívica que se forma con el desarrollo…
Los arcos triunfales en las fiestas del Centenario
Ma. Esther Pérez Salas C. / Instituto Mora BiCentenario #9 Las fiestas del Centenario llenaron la ciudad de México con una serie de arcos triunfales que servirían para darle mayor lucimiento a las celebraciones de 1910. La mayoría se erigió en las principales avenidas de la capital. Los vecinos de la colonia Roma disfrutaron de la presencia del arco triunfal que se instaló en la calle de Orizaba. La iluminación no sólo resaltaba los contornos y límites de la estructura, sino que también las inscripciones del mismo: 1810-1910, Paza y Colonia Roma. Y en un alarde tecnológico, colgaban en el interior de los arcos, letras luminosas en las que se podía leer: Calle Orizaba. Se trataba de un elemento decorativo que retomaba la tradición que desde el periodo virreinal había sido empleado en nuestro país en las grandes celebraciones, sobre todo, en aquellas en las que se recibía a personajes…
Los presos y el Centenario
Diego Pulido Esteva / El Colegio de México BiCentenario #9 Los redactores de El Diario recibieron en la primavera de 1910 la que consideraron una conmovedora carta suscrita por cincuenta y dos presos de Puebla, quienes en nombre de todos los reclusos del estado pedían apoyo para que se les redujeran sus penas con motivo del Centenario. Lejos de ser éste un hecho aislado, la carta se sumaba a una petición generalizada de indulto a lo largo y ancho del país. La expectativa de los presos era clara: recibir la gracia del Ejecutivo que mediante el perdón –decían– emularía las gestas heroicas de los insurgentes. Con toda seguridad no era algo que estuviese en todos los periódicos. Ventilaba un asunto oculto, tan oculto quizá como la voz de los presos en la sociedad, una voz de rastros exiguos para el historiador. En este sentido, las peticiones de indulto invitan a…
¡Hacer cañones para la libertad! Artillería artesanal en los albores de la independencia
Eder Antonio de Jesús Gallegos Ruiz BiCentenario #9 Una buena manera de acercarse a la problemática militar de la primera fase de la guerra de Independencia es la de plantear que la sublevación comenzó sin que los insurgentes dispusieran de armas apropiadas para pelear. Recordemos sólo una de los tantos relatos sobre su salida del curato de Dolores la madrugada del 16 de septiembre de 1810: “Los indios […] se adhirieron a Hidalgo, yendo todos a armarse, unos con lanzas, machetes y hondas que les entregó Hidalgo, y otros con las mismas armas, arcos, flechas y garrotes que ellos se procuraron.” Pero como la necesidad es la madre de la inventiva, jefes y combatientes rebeldes se sirvieron de ella para armarse mejor y disponer incluso de artillería, la mejor expresión de la tecnología bélica en el siglo XIX. No de balde la palabra “artillería” proviene de la raíz latina Ars,…
Villa y Zapata. Metamorfosis de una fotografía
Guadalupe Villa G. / Instituto Mora BiCentenario # 8 Entre las miles de imágenes que se tomaron a lo largo de la revolución mexicana, sólo unas pocas se convirtieron en íconos o referentes de un momento histórico trascendental. Es el caso de la fotografía de Francisco Villa y Emiliano Zapata, tomada en Palacio Nacional en diciembre de 1914 cuando, rodeados de colaboradores y simpatizantes, el primero se arrellanó sobre uno de los símbolos más emblemáticos del poder político en México: la silla presidencial. Luego del asesinato de Francisco I. Madero, Villa se adhirió al movimiento constitucionalista. Zapata, por su parte, no reconoció el Plan de Guadalupe, manteniéndose como jefe del Ejército Libertador del Sur. Tras las victoriosas batallas de la División del Norte que determinaron la derrota del ejército federal, las relaciones entre Villa y Venustiano Carranza se volvieron tensas, por lo que –en busca de un avenimiento–, los generales…
Abuelo grande
Juan Manuel Bueno BiCentenario #7 El cielo de Querétaro siempre me ha impresionado. ¡Es tan luminoso! Cuando camino por sus calles adoquinadas, entre las casas coloniales, me gusta mirar el cielo azul entre las hojas verdes de los laureles que dan sombra a los paseantes. Hijo, en estas calles y en sus edificios se encuentra nuestra historia familiar, la que hoy te cuento pues no sé si tendrá otra ocasión para hacerlo y porque espero que cuando la escuches te sientas tan orgulloso de ella como lo estoy yo. Comienzo mi relato por la ciudad, mi bella ciudad, escenario de grandes hechos de nuestra historia y que hoy lo será de nuevo cuando en el Teatro de la República se inicie el Congreso Constituyente, igual que en 1917, hace cien años. Aunque viendo como la revolución cubre a casi todo el país y las bajas se multiplican, la verdad es…
La expropiación del petróleo en México. La mirada de un diplomático holandés
Laura Pérez Rosales / Departamento de Historia. Universidad Iberoamericana BiCentenario # 7 Arthur Methofer llegó a México en 1938, con la misión de informar a sus superiores de todo aquello que se relacionara con el reciente decreto de expropiación petrolera del presidente Lázaro Cárdenas. Al gobierno de La Haya le interesaba velar por los intereses de la Royal Dutch Shell Co., la enorme empresa angloholandesa asentada con gran éxito en la región noreste de nuestro país gracias a la concesión que recibió a fines del Porfiriato. El diplomático se encontró con un país agitado, en el que las potencias y compañías extranjeras afectadas ejercían múltiples presiones. Su misión, que se extendió hasta el fin del mandato del general Cárdenas, fue por tanto muy difícil. Desde el inicio debió comunicar cómo el gobierno de Estados Unidos apremiaba al de México a dar marcha atrás al decreto de expropiación. Un ejemplo claro…
La fotografía y el inicio de la Revolución Mexicana: de tradiciones e innovaciones
Rebeca Monroy Nasr / DEH-INAH BiCentenario # 7 Más allá de sus consecuencias sociales, políticas y económicas, la revolución mexicana también tuvo un impacto significativo en la vida cultural y artística del país y por ende en la fotografía documental y de prensa. Los fotógrafos de este periodo histórico provenían de diferentes medios editoriales, tenían necesidades sociales e ideológicas que respondían a posturas conservadoras o liberales, pero coincidían en una misma intención: abrazar con imágenes testimoniales la revuelta armada. Ante los acontecimientos, tanto los fotógrafos con experiencia como los jóvenes fotógrafos de estudio se incorporaron a las filas de los documentadores gráficos y con sus cámaras testimoniaron los cambios, transiciones y nuevas formas de ser y estar de quienes llevaban como equipaje sus cananas en el pecho o las canastas bajo el brazo. De esa manera, los trabajadores de la lente captaron oportunamente las contiendas, hechos y personajes más inesperados.…
Entre el San Lunes y el Día de Muertos. El problema del alcoholismo entre las clases trabajadoras mexicanas
Florencia Gutiérrez / Instituto superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas BiCentenario # 7 Los artesanos de la ciudad de México impulsaron la creación de sociedades de ayuda mutua desde mediados del siglo XIX como una forma de atenuar la extrema vulnerabilidad de su vida cotidiana. A través de la formación de cajas de ahorro, las agrupaciones protegían y ayudaban económicamente a sus socios frente a la adversidad que podía generar la falta de empleo o una enfermedad prolongada, incluso frente a la vejez o muerte del artesano los fondos recaudados servían para ayudar a su familia. Los dirigentes de estas asociaciones se acercaron al poder político buscando potenciar la ayuda brindada a los trabajadores (creación de escuelas, talleres, promoción de instituciones crediticias, etc.), situación que progresivamente sujetó al mutualismo a los dictados del gobierno y se transformó en explícita subordinación durante…
Los niños en el festejo del Centenario de la Consumación de la Independencia
Mercedes Alanís / Instituto Mora BiCentenario #6 Teniendo la nación niños sanos y vigorosos, podrá contar en el futuro con ciudadanos capaces de prestarle los mayores servicios Cada sociedad y cada época han delineado su visión acerca de los niños. Los discursos y las imágenes que nos han llegado son testimonios que dan cuenta de cómo los adultos de otro tiempo dotaron de significados a los infantes y cómo los han incorporado a la dinámica social. En las primeras décadas del siglo XX en los países occidentales se generó un creciente interés por la infancia, que se vio reflejado en buena medida por el impulso en el sistema escolar y la práctica médica; algunos de los espacios desde los cuáles se fue moldeando una concepción de la niñez. La disminución de los altos índices de mortandad infantil, la desnutrición y el analfabetismo; la regulación del trabajo a temprana edad, mejorar…