El cine como propaganda
Héctor Luis Zarauz López Facultad de Economía, UNAM En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 21. La época revolucionaria fue clave en el desarrollo de un cine documental que informaba pero a su vez estaba muy influenciado por promover la figura de los líderes políticos. Francisco Villa fue uno de los que mejor provecho le sacó. Los intentos por hacer un cine menos politizado hallaban escaso eco Como si fuera un set cinematográfico, el país estaba listo en noviembre de 1910 para ser filmado. Entonces, el largo gobierno de Porfirio Díaz era cuestionado por la vía armada, Madero y sus seguidores habían decidido explorar un nuevo guión después de las fallidas elecciones de ese año. La trama, el escenario, las luces y los actores, toda parecía preparado para escuchar el llamado a cámara. La revolución mexicana fue la primera que se dio en los albores del siglo…
Los pioneros de la astronomía mexicana
Rogelio Jiménez Marce Universidad Iberoamericana-Puebla En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 21. Escasos de recursos económicos y de instrumentos técnicos, un grupo de astrónomos mexicanos brillaron en diciembre de 1874, en Japón, durante una observación de Venus que permitiría calcular la distancia entre el sol y la tierra. Demostraron que los científicos locales podían estar a la altura de sus pares en las naciones más avanzadas El 5 de junio de 2012 se observó en territorio nacional el tránsito de Venus por el Sol. Este fenómeno astronómico, que ocurre cada 113 años y se puede observar en dos ocasiones con una diferencia de ocho años –el tránsito anterior sucedió en el 2004–, se considera en nuestros días como un acontecimiento espectacular, si bien carece de la importancia que se le dio en el pasado. Los astrónomos antiguos consideraban que la contemplación de ese paso permitiría determinar…
Glorias y penurias del Teatro Toro de Campeche
José Manuel Alcocer Bernés Cronista de la ciudad de Campeche En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 21. Construido hace más de 180 años, pretendía tener un lugar en la escena nacional. La aristocracia local lo usó para sus fiestas, pero también tuvo a la compañía de Placido Domingo en su escenario. Acabó como cine hasta que hace algunos años fue restaurado. Hacia 1832, el gobernador de Yucatán, avecindado en el puerto de Campeche, Francisco de Paula Toro, quería construir un teatro que pudiera darle a los habitantes de la ciudad acceso a las manifestaciones artísticas de la época. Campeche le recordaba a su natal Cartagena y el general pretendía que alcanzara el carácter cosmopolita de las grandes ciudades de la época. El primer paso del cuñado del presidente de México, Antonio López de Santa Anna, fue reunir el dinero para la obra. Se formó una sociedad…
La redención de La Güera
César Alejandro Martínez Núñez Facultad de Filosofía y Letras, UNAM En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 21. Los últimos días en la vida de María Ignacia Rodríguez de Velasco fueron de expiación. Quiso reparar algunos momentos de su vida afectiva que tanto le dolían, en los oídos de su nieta Guadalupe, monja del convento de Santa Teresa. Algo de paz, pareció recuperar María Ignacia sabía que la muerte estaba cerca. Las señales no requerían aparentemente de mayor tacto: estaba enferma, cansada y lo más importante, era vieja. Después de tantos años de ocultar su verdadera edad llegó a convencerse de que tenía cuando mucho cincuenta. Pero durante su enfermedad decidió no engañarse más; hizo las cuentas correctas y para entonces, 1850, iba a cumplir 72 años. El peso de la verdad se le vino encima. De un día para otro, aquellos molestos achaques se convirtieron en…
Fiestas de bienvenida para virreyes y libertadores
Pavel Ignacio Luna Espinosa Faculta de Filosofía y Letras, UNAM En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 21. Los habitantes de la ciudad de México fueron hospitalarios y festivos cada vez que los hombres de poder hacían su entrada triunfal. Así fuesen virreyes o libertadores, como el caso de Iturbide, en sus recepciones abundaron el ambiente festivo, los desfiles, el ritual religioso y la entrega de las llaves de la ciudad. Los virreyes sirvieron, durante 300 años, como representantes de los reyes de España en Nueva España. Dada la distancia entre la península y el nuevo mundo, era impensable que el rey pudiera gobernar ambas tierras instalado en la metrópoli. Por ello, el virrey era la sustitución de su voluntad y, a su llegada, debía ser recibido como tal. Era un acto que generaba gran entusiasmo entre la población novohispana. Por principio de cuentas, debemos imaginar que…
Minutos que cambiaron la historia: Pedro Lascurain y la Decena Trágica
Graziella Altamirano / Instituto Mora Revista BiCentenario # 19 La historia resolverá serenamente sobre mi actitud; estimo demostrar con ella mi lealtad a quien me honró con su confianza, y mi amor a mi patria. Nunca olvidaría aquel 19 de febrero de 1913, cuando fue presidente de México por unos minutos, y tuvo prácticamente en sus manos, no sólo la vida del mandatario que acababa de renunciar, sino el destino del país y no pudo hacer nada para evitar el desenlace fatal. Poco antes de morir, a sus lúcidos 93 años, accedió a dar su última entrevista a la prensa, pese a que no le gustaba recordar aquellos tiempos, y repitió, como lo hizo siempre, que su único propósito “había sido obtener garantías que pusieran a salvo la vida del señor Madero, el apóstol de la revolución. Fue el malvado engaño, porque muy pocas horas después de serme garantizada la…
El sonado caso del ministro Joannini. Suicidio, política y juego en la ciudad de México, 1879-1882
Fausta Gantés / Instituto Mora Revista BiCentenario # 18 Escena inicial El sonido de un balazo atraves el aire. Eran las diez y media de la mañana del 20 de marzo de 1882. El cuerpo de Luis Joannini Ceva, conde de San Miguel, ministro plenipotenciario de Italia en México, yacía tendido en el piso de su estudio en medio de una gran mancha de sangre que fluía desde el orificio abierto en la sien derecha provocado por una bala que acababa de dispararse con la pistola que un poco antes compró en una armería de la ciudad. Arribo, presentación y éxito social El baile de máscaras había sido un éxito rotundo. El ministro italiano y su esposa realmente se esmeraron en hacer de esa la recepción más elegante e importante del año, tanto asó que el esplendor de la fiesta alumbraría aún por mucho tiempo a la sociedad mexicana y varios…
México y los mexicanos en las páginas de National Geographic (1910-1919)
MAi??xico es, sin duda, uno de los paAi??ses que mA?s ha llamado la atenciA?n de la revista National Geographic a lo largo de sus mA?s de cien aAi??os de vida.
“Madre coraje” y la familia Prestes en México, 1938-1945
La prensa mexicana del 15 de junio de 1943 se vio desbordada de noticias y avisos fúnebres alusivos a la muerte de Leocadia Felizardo Prestes.
Aventuras de un diplomático en México
DespuAi??s de la derrota de MAi??xico por Estados Unidos en 1847, el presidente James K. Polk enviA? como comisionado a Nathan Clifford, su procurador general, con la misiA?n de negociar la A?ltima etapa del tratado de paz.