Archivo del Autor: Admin_Plataforma

Hace 200 aAi??os la Ciudad de MAi??xico tenAi??a mA?s de cien mil habitantes. Era una ciudad que aA?n se debatAi??a entre la importancia de su capitalidad y su provincialismo. Su espacio urbano habAi??a roto los lAi??mites de la excluyente traza espaAi??ola y se extendAi??a por el poniente mA?s allA? de los muros de los conventos de Santa Isabel y San Francisco hasta el convento de San Fernando y el Paseo de Bucareli, por el sur del convento de San JerA?nimo hasta San Antonio Abad, por el oriente de la iglesia de la SantAi??sima hasta los pA?ramos de San LA?zaro y por el norte del convento de Santo Domingo hasta mA?s allA? del barrio de Tepito.

En el aAi??o de 1968 se vivieron en MAi??xico dos sucesos significativos y de trascendencia. Uno fue el movimiento estudiantil; el otro, los XIX Juegos OlAi??mpicos.

Durango ha sido siempre conocido como la tierra de los alacranes, pues en ella estos arA?cnidos cobraron innumerables vidas.

Un profundo dolor debiA? invadir el A?mbito de la Revista Moderna de MAi??xico cuando llegA? la noticia de la muerte de Julio Ruelas acaecida en ParAi??s, el 16 de septiembre de 1907.

El rostro femenino recibAi??a una atenciA?n especial. Las publicaciones periA?dicas prodigaban consejos y anuncios de artAi??culos de belleza y nuestras tatarabuelas y bisabuelas debieron buscarlos y conseguirlos.

Marte R. GA?mez registrA? una frase bastante expresiva cuando dijo que MAi??xico habAi??a producido tres celebridades que estaban fuera de toda discusiA?n: Pancho Villa, Rodolfo Gaona y la Virgen de Guadalupe.

A las ocho de la maAi??ana del 29 de abril de 1907, una gran explosiA?n sacudiA? a la ciudad de Guatemala y abriA? un crA?ter en la 7A? Avenida.

Sin duda, la dAi??cada de 1860 fue una etapa promisoria para los monarquistas mexicanos del siglo XIX, pues fue en esos aAi??os que se cumpliA? el anhelado proyecto de traer un prAi??ncipe europeo que gobernara al paAi??s.

Los aniversarios son ocasiones para recordar, hacer balances, rememorar el camino recorrido, reconocernos en el pasado, percibir los cambios, lo que aA?n permanece, lo que es necesario modificar. Este nA?mero de BiCentenario nos da la oportunidad de reencontrarnos con nuestro ayer a partir de diferentes miradas, temas y con una pluralidad de enfoques. Es una ventana al conocimiento histA?rico que aborda por igual los grandes acontecimientos o los aspectos menudos de la vida diaria.

La aboliciA?n de la esclavitud es un tema poco estudiado de la historia de MAi??xico, sobre el que existen multitud de mitos y confusiones que son necesarios aclarar.

390/402