Archivo del Autor: Admin_Plataforma

REVISTA COMPLETA EDITORIAL CORREO DEL LECTOR ARTÍCULOS La ceremonia del Grito y los símbolos patriosGuadalupe Gómez-Aguado Huellas de México en Estados UnidosAna Rosa Suárez Arguello El riesgo de caer. Las ascensiones aerostáticas en MéxicoRaquel Alfonseca Alonso Un mexicano en París: José Manuel Hidalgo y la Intervención francesa en MéxicoVictor Villavicencio Navarro Minutos que cambiaron la historia: Pedro Lascurain y la Decena TrágicaGraziella Altamirano Las Navidades campechanas de los años 1950José Manuel Alcocer Bernés DESDE HOY México y la esclavitud en el siglo XXICarlos Dominguez DESDE AYER La Decena Trágica: las primeras horas del primer díaJosé González M. TESTIMONIO La fiesta de la Candelaria en MéxicoStephanie Gallegos Guzmán ARTE La retina, el cerebro y el corazón de José María Velasco 1840-1912Enrique Estrada CUENTO El muerto y el AtoyacRosa Martha Pérez ENTREVISTA Tres años después: el testimonio de Sara Pérez de Madero / Fragmentos de una entrevista realizada en 1916 por Robert…

Leer más

REVISTA COMPLETA EDITORIAL CORREO DEL LECTOR ARTÍCULOS Una virreina durante la guerra de IndependenciaAna Rosa Suárez Argüello Más allá del Golfo: conspiradores en Cuba y Yucatán 1828-1829Jorge Luis Rodríguez Basora Gran viaje pintoresco por las diversiones públicas en la ciudad de MéxicoRaquel Alfonseca Arredondo Tras las huellas de Victoriano Alemán y su periódico en Nueva OrleánsAlejandra Díaz Bialet México y los mexicanos en las páginas de National Geographica(1910-1919)Laura Muñoz Los orígenes de los Testigos de Jehová en MéxicoHarim Benjamín Gutiérrez Márquez Las entrevistas de los Wilkies a los  Cachorros de la RevoluciónAraceli Medina Chávez DESDE HOY Accidentes viales: un problema para el presente y el futuro de MéxicoMarie Karaisly y Carlos Domínguez DESDE AYER Los diarios de un obispo en el exilioGerardo Salvador González Lara TESTIMONIOS El ballet en México durante los siglos XIX y XXGeorgina Galván Medina CUENTO Don Casimiro CázaresIrma Ramírez Orozco ARTE La importancia de ser Leonor…

Leer más

REVISTA COMPLETA EDITORIAL CORREO DEL LECTOR ARTÍCULOS Las advertencas del conde de ArandaVictor A. Villavicencio En busca de un disfraz para el Carnaval: oportunidad de lucir con ingenioMaria Esther Pérez Salas México y la Guerra Civil estadunidenseGerardo Gurza El fantasma de la intervención: las argucias del embajador Henry Lane WilsonGraziella Altamirano Cozzi Celebrando a la Guadalupana en los años veinte:¿una ceremonia política o religiosa?María Gabriela Aguirre Cristiani “Vamos a aprender de los mejores” La participación de la selección mexicana en el primer Mundial de fútbolRogelio Jiménez Marce Hombres ilustres de México en ParísMiguel Rodríguez DESDE HOY ¿Que esperamos? Televisión comercial y hábitos alimenticiosLourdes Roca DESDE AYER La caída del colosoOctavio Paz Solórzano TESTIMONIO La pelota vasca en México en los siglos XIX y XXHéctor Olivares Aguilera  CUENTO Crónica de dos hermanosYolanda Pintos ARTE Mariano Azuela y José Clemente Orozco: Los de abajo en Nueva YorkRoberto Fernández Castro ENTREVISTA Arrasaron cuanto…

Leer más

Proyecto de Historia Oral del Instituto Mora Entrevistas seleccionadas por Eva Salgado Andrade / CIESAS BiCentenario #10 Con las palabras preservadas en el tiempo, volvemos a traer a nuestra memoria las voces de la gente de Emiliano Zapata, de aquellos que lo siguieron o que al menos lo trataron un poco. Nacen de testimonios que forman parte del Proyecto de Historia Oral del Instituto Mora y que se reunieron mediante un trabajo impresionante de rescate y preservación de diálogos, cuyo objetivo era dar voz a los protagonistas o testigos anónimos de la historia de México. Estas voces comparten con nosotros la imagen del jefe revolucionario sureño, el del traje de charro, botonadura de plata y sombrero ancho; el que conocía caballos, los curaba y los trataba discreto y sencillo; el que hablaba con picardía, sin elegancia, pero a todos saludaba campechano, sin parar mientes en rangos y que, como tenía…

Leer más

Laura González Matute / Cenidiap. INBA Diego Rivera y las imágenes de la Revolución mexicana están indisolublemente unidos. El sinfín de escenas que el pintor recreó sobre los pasajes de ese movimiento aparecen en sus dibujos, grabados, trabajos de caballete y en los muros de varios de los edificios más importantes del Distrito Federal y de ciudades de provincia como los de la Secretaría de Educación Pública, las escaleras de Palacio Nacional, el Museo Mural Diego Rivera, la capilla de Chapingo y el Palacio de Cortés en Cuernavaca, por indicar los más reseñados. Ante el próximo festejo por el Centenario d la Revolución, es importante dar a conocer una obra menos divulgada y quizá desconocida, sobre la misma temática, que el artista desarrolló justo durante los años que duró la contienda armada, cuando vivía en Europa, muy influido por los cánones de la pintura en boga en ese momento. Rivera…

Leer más

Alfredo Vargas Todos los recuerdos se abren en su mente mientras se acomoda, junto a sus fieles colaboradores, en el Dodge Brother que inicia su marcha en esa fresca mañana del 20 de julio de 1923. El paisaje de aquel día lo atrapó de nuevo, sordo y mudo bajo el golpe brutal del sol áspero y metálico, espacio marchito y polvoriento, crepúsculo ambarino. Un escalofrío le había recorrido el cuerpo al volver la mirada al resto de sus hombres, ese grupo maltrecho, pelotón de un cementerio ambulante que parecía haber sido arrojado desde las entrañas de la tierra. Las pieles yermas, quemadas y sedientas por la falta de agua, metidas en esas ropas cenizas de tanto trasegar en medio de esas gredas tan muertas como ellos mismos. Hombres impulsados por su propia historia, con hijos, padres o mujeres que esperaban su regreso con ansia e ilusión. Soldados valientes, fieles guerrilleros,…

Leer más

Julián González de León Heiblum / Facultad de Filosofía y Letras, UNAM BiCentenario #10 El primer aniversario de la Revolución iniciada el 20 de noviembre de 1910 no tuvo grandes festejos, aunque sí se aclamó al nuevo presidente Francisco I. Madero y al movimiento triunfador. No fue sino hasta 1912 que hubo una ceremonia oficial, con un banquete en Palacio Nacional en el que los invitados eran sobre todo parte de los tres poderes y hubo discursos apologistas. El momento clímax fue la alocución presidencial sobre la justicia, la ley y la libertad. La crisis económica, entre otros factores, impidió los festejos muy elaborados para ese día, pero había funciones especiales de cine, teatro, música y oratoria, promovidas por la Asociación pro-Madero. El Comité Oficial de Conmemoracione Patrias se hizo cargo de la celebración durante el gobierno de Álvaro Obregón (1920-1924), pero no fue sino hasta 1929, con el presidente…

Leer más

BiCentenario #6 Participar en la conmemoración del bicentenario de la Independencia y del centenario de la Revolución, no sólo nos lleva a recordar las gestas que dejaron huella en el acontecer nacional y cuyos capítulos han llenado innumerables páginas de la historia mexicana, sino que nos invita a seguir hurgando en nuestro pasado, para detenernos a ver, con otras miradas y a través de nuevos primas, lo que fuimos ayer, con le propósito de explicarnos quiénes y cómo somos hoy. De cara a las conmemoraciones, en BiCentenario mantenemos el compromiso de ofrecer a nuestros lectores fragmentos y episodios, relatos, costumbres y tradiciones; vida cotidiana, formas culturales y todo aquello que nos ha dado un rostro propio. Entre los diversos temas tratados, en este número nos remontamos a la ciudad capital de México de los albores del siglo XX que cambia su fisonomía y modifica su espacio a partir de la…

Leer más

BiCentenario #9 Cuando don Epigmenio González concluyó su relato ante los miembros de la Sociedad Literaria La Esperanza el día 28 de diciembre de 1853 debía haber experimentado un gran alivio.  ¡Por fin se había liberado de los recuerdos que tantos años lo oprimieron, sin poder hablar de ellos,por lo menos hasta que volvía México y aun después, pues entonces pocos le creían y no faltó quien lo tomara por loco! Se había liberado, sí, pero algo que mucho le alegraba era compartirles con personas tan notables como don Jesús López Portillo y don José María Vigil, ellos, sin duda, no permitirían que se perdieran y así se transmitirían de generación en generación. Y es que para don Epigmenio su verdad era menester para completar la historia del tiempo en que México había  nacido, tiempo que, a la larga, fue feliz para la patria pues ganó su independencia, aunque infeliz…

Leer más

Ana Buriano C. / Instituto Mora BiCentenario #9 “El día que Madero entró hasta la tierra tembló” fue la tonadilla que acuñaron las decenas de miles de habitantes de la Ciudad de México que fueron a recibirlo el 7 de junio de 1911. Los capitalinos lo recordaban como el temblor más intenso del que tenían memoria. Algún derrumbe se produjo en un cuartel de artillería por la Ribera de San Cosme, hubo cuarteaduras en edificios públicos y en muchas casas de Santa María la Ribera, uno de los barrios más dañados. Sin embargo, el  “temblor Madero” quedó opacado por el sismo social que sacudía al país y produjo quizá menos especulaciones que el pasar del cometa Halley, poco más de un año antes. Pese a la intensidad del movimiento la majestuosa columna conmemorativa, rematada en su capitel por una Victoria alada recubierta en oro, que se había inaugurado poco más…

Leer más

100/402